31 C
Cancún
Más
    OpiniónLuz y agua expuestos a ciberataques: Darío Celis Estrada 

    Luz y agua expuestos a ciberataques: Darío Celis Estrada 

    Opinión

    LA CRISIS DE agua y las fallas en el suministro eléctrico en México destacan una vulnerabilidad alarmante: nuestras infraestructuras críticas están expuestas no solo a fallas naturales, sino también a ciberataques.
               De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, el volumen per cápita de agua ha disminuido un 79% en los últimos 67 años y se proyecta una reducción adicional del 10% para 2030.
               Los estados más afectados por la sequía incluyen Chihuahua, Sinaloa y Durango, entre otros. Paralelamente, apagones masivos han afectado a 13 estados debido a la alta demanda de electricidad.
              Pero sumado a la falta de infraestructura física para llevar agua a los mexicanos, se agrega la ciberseguridad en el suministro de agua, tan crucial como en el suministro eléctrico.
              De acuerdo con un documento de la empresa de ciberseguridad Hillstone Networks, que en México dirige Manuel Acosta, un ataque cibernético a los sistemas de gestión de agua y eléctrico está a la vista.
    Y podrían causar interrupciones severas, contaminaciones intencionales y manipulación de datos críticos, poniendo en riesgo la salud pública y el bienestar social.
    Las fallas en estas infraestructuras de luz y agua pueden escalar rápidamente, de ser un molesto inconveniente, a una alarmante emergencia de salud pública.
    Las infraestructuras críticas, que combinan tecnologías antiguas y modernas, enfrentan desafíos únicos en términos de ciberseguridad. La alta demanda de disponibilidad y las estrictas regulaciones complican aún más la implementación de medidas de seguridad efectivas.
    Es urgente que el gobierno adopte un enfoque comprensivo y proactivo. La segmentación de redes, por ejemplo, limita el impacto potencial de los ataques y facilita la detección temprana de intrusos.
    El monitoreo continuo y el análisis de comportamiento son esenciales para identificar actividades anómalas y responder de manera oportuna a las amenazas.
    Además, se deben desarrollar y mantener planes robustos de recuperación ante desastres y continuidad del negocio para garantizar que los servicios esenciales sigan operativos tras un incidente de seguridad.
    Proteger el suministro de agua y energía contra ciberataques no es solo una necesidad técnica, sino una prioridad nacional que exige atención continua y recursos dedicados.
    Si no protegemos estas infraestructuras, estamos poniendo en riesgo no solo la estabilidad económica, sino también la salud y seguridad de la población.
     

    LA ADQUISICIÓN DE la viviendera Javer por parte de su competencia Vinte, que dirigen respectivamente René Martínez y Sergio Leal, es un movimiento estratégico que podría transformar el mercado de vivienda en México. Esta operación no solo consolidará a Vinte como líder en el sector, sino también incrementará la oferta de viviendas sustentables en el país. Con una inversión de 4 mil 290 millones de pesos, Vinte se posiciona para atender mejor la creciente demanda de vivienda, aprovechando también oportunidades emergentes como el nearshoring. Esta fusión promete fortalecer la presencia de Vinte en mercados clave y abrir nuevas áreas de expansión.
     

    LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, agrupada en la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores, de Guillermo Rosales, y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, de Odracir Barquera; enfrenta el desafío de posibles aranceles estadounidenses sobre vehículos eléctricos chinos ensamblados en México. Sin embargo, los representantes del sector descartan riesgos significativos, enfocándose en una estrategia conjunta con autoridades y academia para fortalecer su rol y asegurar el cumplimiento del T-MEC. Con aranceles que afectarían importaciones chinas por 18 mil millones de dólares, el sector prioriza la renegociación del tratado para 2026, crucial ante la política comercial estadounidense.
     

    LA DESACELERACIÓN EN las ventas de las tiendas departamentales y de autoservicio durante abril, es un síntoma preocupante para la economía mexicana. Con un aumento de solo 0.6% en el mes pasado, el menor en 38 meses, y un crecimiento total del 3.5%, las cifras reflejan un consumo debilitado. Este enfriamiento económico se debe a una alta base comparativa y menos días de venta, junto con un PIB en expansión mínima y una caída en ventas minoristas. Aunque algunos esperan una leve recuperación en el segundo trimestre, las perspectivas generales apuntan a un crecimiento económico más lento para 2024.
     

    LA FIRMA DE arrendamiento de Fibra Danhos para la Nave 1 del Parque Industrial Danhos Cuautitlán I, con una empresa pública de talla mundial no revelada, marca un hito en su expansión al sector industrial. Este proyecto, con una certificación LEED, no solo diversifica su portafolio, sino que también subraya su compromiso con el desarrollo sostenible. La construcción de la Nave 2, prevista para finalizar en 2025, refuerza esta apuesta por la innovación y el crecimiento. La entrada de Fibra Danhos en el sector industrial promete dinamizar y enriquecer su oferta inmobiliaria, consolidando su posición en el mercado.

    Recientes