24.4 C
Cancún
Más
    NoticiasInternacionalesEl Día de Martin Luther King: Cristina Alcayaga

    El Día de Martin Luther King: Cristina Alcayaga

    Opinión

    El lunes 20 se celebró el Día de Martín Luther King en los Estados Unidos de Norteamérica, quien fue abogado, pastor y luchador social por los derechos civiles de los afroamericanos durante la década de los años sesenta; época en la que, a pesar de que no existía la esclavitud, la gente de color sufría segregación racial, sobre todo en los estados sureños. En la mayoría de los lugares y servicios públicos separaban a negros de blancos o de plano, les prohibían el acceso. Un ejemplo destacado fue el transporte público donde tenían designados lugares separados para cada raza.

    Junto con Rosa Parks —una mujer que se dio a conocer por negarse a cederle su lugar a un blanco, en un autobús en la ciudad de Montgomery—, Luther King impulsó un boicot en el que sus seguidores dejaron de utilizar los autobuses y se trasladaron a pie durante días. El resultado fue que la Suprema Corte prohibió la segregación racial en los autobuses.

    La principal característica de Martin Luther King fue su activismo pacífico, que se refleja en su histórico discurso contra el racismo, nombrado ‘Yo tengo un sueño’ (I have a dream), pronunciado el 28 de agosto de 1963 en el monumento a Washington ante miles de personas. Luther King murió tempranamente, asesinado, pero su lucha permaneció, logrando iniciar el proceso de reconocimiento de igualdad de derechos para negros y blancos en su país.

    Del otro lado del mundo Nelson Mandela libraba una batalla similar en Sudáfrica, donde se había implantado el ‘Aparthei’ en 1948, un régimen de segregación racial terrible. Mandela promovió la desobediencia civil pacífica con el Consejo Nacional Africano, pero el 5 de agosto de 1962 fue detenido por el gobierno y permaneció encarcelado ¡27 años!

    Desde su cautiverio se convirtió en un ícono para los movimientos contra el racismo que siguieron surgiendo. Gracias a eso y a la presión internacional en un mundo global que ya no toleraba el racismo, fue liberado el 11 de febrero de 1990, y lejos de buscar venganza, promovió la democracia, la integración social de los sudafricanos y fue el primer presidente negro de su país en 1994.

    El ejemplo de las causas que enarbolaban Luther King y Mandela todavía está vigente en estos tiempos en los que prevalecen en muchas partes, la discriminación e intolerancia hacia las diferencias; ya sea por raza, genero, nivel social o religión. Se pueden formar sociedades plurales, sin violencia a través del entendimiento con tolerancia y diálogo, algo que urge en este mundo que se convulsiona cada día más.

    Me despido de ustedes y les invito a seguirme en Twitter @Cristinalcayaga

    Recientes