Los delitos cibernéticos continúan elevándose tan solo el año pasado creció en un 386 por ciento siendo los más comunes, el robo de información para suplantar la identidad y de manera ilegal obtener créditos bancarios, contratar líneas telefónicas, seguros de vida, realizar compras y cobros de seguros de salud, vida y pensiones, de hecho, en México tres de cada cuatro personas han sido víctimas de ese delito, así lo dio a conocer Iván Rodríguez Martínez, el subdirector de Robo de Identidad MX.
Manifestó que la Condusef en el 2018 registro 18 mil reclamaciones por robo de identidad a nivel nacional generando pérdidas por 1, 408 millones de pesos, colocándose ese delito en tercer lugar al ser de los más cometidos en el país.
Además aseveró que a partir del robo de identidad se desprende diversos delitos, aunque la población solo llega a detectar un 10% como son el fraude bancario, lavado de dinero, corrupción, el otro 90% que no ve son; violencia digital, secuestro, trata de personas, indocumentados, empresas fantasmas, extorsiones, declaraciones falsas, entre otros.
Iván Rodríguez, asegura que los avances tecnológicos son muy buenos, sin embargo, también tienen retos y riesgos que debe de enfrentar la sociedad para seguir avanzando, en el tema de robo de identidad en México se debe a que no existe una base de datos centralizada a nivel nacional, por el contrario, la población resulta muy vulnerable al existir tantas bases de datos a nivel local, estatal y nacional, con documentos que van desde el acta de nacimiento, la Clave Única de Registro de la Población (CURP), el pasaporte, la cartilla militar; la cédula profesional, la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), los carnets de los servicios de salud, entre otros más.
A lo que se suma el poco cuidado de las personas al proporcionar sus datos ya sea de manera física, redes sociales, aplicaciones, tickets de compra y hasta cuando desechan sus estados financieros, permitiendo a los ladrones que puedan obtener información y crear diferentes perfiles para llevar a cabo fraudes.
De ese incremento del 386% en los delitos de ciberseguridad, el 67% de la información se obtuvo porque las personas perdieron sus documentos, un 63% fue obtenido por el robo de carteras y un 53% se obtuvo de forma directa de una tarjeta bancaria, delito que a colocado a México en el octavo lugar a nivel mundial en el tema de robo de identidad de acuerdo a los datos del Banco de México.
También te puede interesar: Presente Quintana Roo en la Feria Internacional de Turismo en España