UNA DE LAS figuras clave del gobierno de Donald Trump es Elon Musk, que, como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental, desenvainó la espada, generado discordia no solo en Estados Unidos, sino también en México.
Musk no tiene filtros y es directo, provocador, y ha soltado varias declaraciones que han encendido el debate sobre su influencia en la política y economía mexicana.
El dueño de Tesla ha criticado abiertamente a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por su supuesto financiamiento a grupos opositores a los regímenes de la 4T en México.
Eso ha respaldado las críticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien también acusó a la USAID de injerencia en los asuntos internos del país.
Musk ha utilizado su plataforma en X para amplificar estas críticas, calificando a la USAID como una «organización criminal».
Pero el enfrentamiento de Musk con México ya ha tocado también al hombre más rico del país: Carlos Slim Helú.
Hace unos días insinuó que Slim tiene vínculos con el crimen organizado en México, una acusación que fue rápidamente desmentida por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Esas declaraciones han tensado aún más las relaciones entre ambos empresarios, quienes ya tenían desacuerdos previos sobre temas tecnológicos y de inversión.
Y es que Slim, vía América Móvil, generó ingresos totales de 203 mil 842 millones de pesos en 2023; a su vez el Grupo Carso reportó ingresos netos de 45 mil 728 millones de pesos en ese mismo año.
La fortuna personal de Slim está estimada en 102 mil millones de dólares y posee más de 100 negocios en sectores como telecomunicaciones, construcción, energía y comercio.
Por otro lado, Musk lidera Tesla, valorada en 1.33 billones de dólares a finales de 2024, y SpaceX, valorada en otros 350 mil millones de dólares.
Su fortuna personal está estimada en 430 mil millones de dólares, además de que posee otras compañías como Starlink, The Boring Company, Neuralink y xAI.
La creciente aversión entre Musk y Slim podría desencadenar una guerra comercial entre sus respectivas empresas.
El mexicano con su vasto imperio de telecomunicaciones y construcción, y el sudafricano con sus innovaciones en tecnología y energía, tienen intereses que podrían chocar en el mercado mexicano.
La influencia de Musk en el gobierno estadounidense podría llevar a la imposición de nuevas políticas comerciales que afecten negativamente a las empresas de Slim, exacerbando aún más las tensiones.
Mientras Musk busca implementar su visión de eficiencia gubernamental, sus acciones y declaraciones podrían tener repercusiones en la economía mexicana y en las relaciones bilaterales.
GMéxico Transportes enfrenta problemas debido a las caravanas de migrantes y operativos fronterizos. A pesar de esto, la empresa de Germán Larrea anunció un plan de inversión de 410.3 millones de pesos para 2025, enfocado en expansión, seguridad y eficiencia. La compañía busca aumentar su participación de mercado y mejorar el servicio al cliente, con un enfoque en el crecimiento de volúmenes. En el cuarto trimestre de 2024, GMXT reportó un aumento de 10% en ingresos y un crecimiento de 7.5% en flujo operativo.
General Motors sería afectada por los posibles aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones de México y Canadá. La automotriz que preside Mary Barra tiene planes de contingencia para mitigar hasta 50% de estos aranceles. Y de alguna forma el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la apoya, pues considera que estos aranceles serían ilógicos debido a la interdependencia de las cadenas de suministro. En caso de prolongarse los aranceles, GM podría trasladar la producción de piezas o vehículos.
TAL COMO SE esperaba, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) rechazó los aranceles al acero y aluminio impuestos por la administración Trump, solicitando medidas recíprocas. La cámara que preside Victor Cairo apoya los esfuerzos del gobierno mexicano para evitar estos aranceles, que amenazan 75% de las exportaciones de acero mexicano, valoradas en dos mil 100 millones. En el pasado, México respondió con aranceles recíprocos a productos agrícolas.
LA QUE YA bajó cortinas es la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), pues suspendió la recepción de nuevos trámites. Los contratistas deben continuar con las actividades petroleras según los planes aprobados, cumplir con sus obligaciones fiscales y mantener vigentes las garantías de cumplimiento.