26 C
Cancún
Más
    OpiniónIndia eleva presencia: Darío Celis Estrada

    India eleva presencia: Darío Celis Estrada

    Opinión

    MÉXICO E INDIA están colaborando estrechamente para fortalecer las cadenas de suministro en la industria automotriz.
    Este esfuerzo busca facilitar la transición hacia la electromovilidad y aprovechar el fenómeno del nearshoring.
    Prasad Sitaram Shinde, encargado económico y comercial de la Embajada de la India, resaltó la importancia de esta alianza estratégica, subrayando el impacto positivo que puede tener en ambos países.
    Las inversiones indias en México ya alcanzan los 4 mil millones de dólares, abarcando sectores como tecnologías de la información, farmacéutica y la industria automotriz.
    Además, se ha anunciado una inversión adicional de 2 mil millones de dólares en la industria de autopartes en Nuevo León.
    Esta decisión refleja la necesidad de diversificación en medio de factores geopolíticos que podrían alterar el comercio exterior.
    México, como hub para las inversiones indias, juega un papel crucial en esta estrategia, especialmente en los sectores clave mencionados.
    El nearshoring permite a las empresas acercar sus operaciones a los mercados de consumo, reduciendo costos y mitigando riesgos.
    La colaboración entre México e India en el sector automotriz está en auge, con proyectos como el de la empresa india UPL, que anunció una inversión de 11 millones de dólares en un nuevo proyecto de investigación en Saltillo.
    Además, Grupo Tata, la empresa del magnate Ratan Tata, bajo el nombre de Titan X, inauguró una planta de fabricación de piezas de enfriamiento automático en abril de 2024.
    La transición hacia la electromovilidad es una prioridad para ambos países, por lo que las estrategias implementadas incluyen exenciones fiscales para vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura para baterías.
    El objetivo es que el 30% de los vehículos sean eléctricos para 2030. Este enfoque no solo apunta a la sostenibilidad ambiental, sino también a fortalecer la competitividad de ambos países en el mercado global.
    México e India tienen ecosistemas similares y juegan roles importantes en sus respectivas regiones.

    CONCANACO-SERVYTUR, EN voz de su presidente, Octavio de la Torre, se pronunció a favor de que los estímulos fiscales y arancelarios aplicados en las franjas fronterizas Norte y Sur de México deberían extenderse por seis años más. Estos beneficios favorecen a 30 municipios de 10 estados y promueven la competitividad regional. La extensión propuesta abarca exenciones de impuestos de importación y créditos fiscales, lo que proporcionaría estabilidad a las empresas y permitiría planificar a largo plazo. Esto no solo reduciría costos para consumidores y empresas, sino que también impulsaría el desarrollo económico.

    QUIEN ANDA DE visita en México es Julia Simpson, Presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Durante su estadía destacó el potencial del país para que el sector turismo aporte el 16% al PIB en 2034, si recibe el apoyo adecuado para competir globalmente. Actualmente, el turismo contribuye el 14% al PIB según el WTTC, aunque el INEGI lo sitúa en 8.5%. Simpson confía en que la próxima administración federal, liderada por Claudia Sheinbaum, reconozca la importancia del turismo y promueva acciones necesarias, como lo es la recuperación de la promoción que se perdió con la desaparición del CPTM.

    OTROS QUE ANDAN movidos son los de la AMEFIBRA y su presidente Salvador Daniel Kabbaz que realizaron su webinar «Conciencia Financiera: Inversiones de Capital con Impacto Positivo». Reunió a expertos para debatir sobre la aplicación de los principios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en las FIBRAs mexicanas. Durante el evento, se subrayó la importancia de estos criterios para generar valor a largo plazo y minimizar riesgos. Se destacó cómo las empresas pueden mejorar su responsabilidad social y acceso a inversiones. Además, se abordaron desafíos como la electromovilidad y la infraestructura necesaria para vehículos eléctricos.

    EL PROGRAMA DE Desarrollo de Talento IA 1000, impulsado por INFOTEC y Huawei, culminó exitosamente al certificar a más de mil participantes en Inteligencia Artificial (IA). En su segunda fase, los mejores estudiantes viajaron a China para recibir formación avanzada, subrayando un enfoque intercultural. Este programa, sin requisitos académicos previos, ha integrado conocimientos de IA en diversas disciplinas, fomentando un ecosistema de innovación en México. Con el respaldo de CONAHCYT, busca promover la soberanía tecnológica y el desarrollo económico del país.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí
    Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

    El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

    Recientes