FaceApp la está rompiendo… con los estereotipos de género

Si entraste para leer sobre FaceApp, probablemente ya te subiste al tren o piensas hacerlo. La realidad es que esta aplicación está de moda; solo basta con entrar a tu news feed de Facebook o ver las historias de tus amigos en Instagram. Si eres de los que no sabe nada al respecto, te pongo al día:

FaceApp es una aplicación que te permite ver cómo serías si fueras del sexo opuesto. Solo la descargas, abres tu cámara o eliges una foto de tu galería, y en el menú de opciones buscas ‘género’ y listo: si eres hombre, así te verías si fueras mujer o viceversa.

Las redes sociales son un canal de expresión libre y aplicaciones como esta ayudan a que la sociedad en general se dé cuenta que no importan los rasgos físicos, al final del día lo que define a una persona es su talento, valores y acciones que realicen a favor de los demás.

Esta aplicación no es nueva, pero, ¿porqué su popularidad ahora? Uno de los principales motivos es que estamos en el mes del Orgullo Gay. La comunidad LGBT es la principal impulsora de esta. Y desde luego, la sociedad está participando, muchos en apoyo, aunque otros tantos, por morbo o diversión.

La buena recepción de este tipo de contenido en la web y la participación de la sociedad en general, es clave para combatir la desigualdad, principalmente por las orientaciones sexuales.

Según los expertos, el ‘sexo’ hace referencia a las características biológicas que son evidentes e innegables de los cuerpos humanos: masculino y femenino.
Estas características se utilizan para definir y asignar a los seres humanos en una sociedad.

Actualmente los órganos sexuales con los que nacemos definen los roles que ocuparemos en lo social, cultural, económico y político. Es ahí donde surge la lucha por la igualdad; igualdad de derechos en tanto somos seres humanos con las mismas capacidades.

Por ejemplo, antes de este lunes era posible y además legal despedir a alguien si era homosexual o transgénero en Estados Unidos, pero la Suprema Corte protegió de la discriminación laboral a la comunidad LGBT, dando un paso más a la igualdad, en un acto de los más importantes comparable a la legalización de el matrimonio igualitario en el 2015.

En México, quizás sea tiempo de reeducarnos para dejar atrás los estereotipos de género, que no solo están latentes en el comunidad gay, sino también en la cultura mexicana general, donde es natural asociar la valentía con los hombres y la sensibilidad con las mujeres. El normalizar este tipo de conductas en la sociedad solo limitan las opciones de desarrollo personal, ocasionando situaciones de desigualdad y discriminación, o ¿acaso quieres que las nuevas y futuras generaciones vivan la misma situación?