Cambios Legislativos para Facilitar la Donación de Órganos en Ciudad de México

En una sesión ordinaria del Congreso de la Ciudad de México, se han aprobado una serie de modificaciones a la Ley de Salud local con el objetivo de simplificar y agilizar los procesos relacionados con la donación de órganos. Estas reformas también contemplan una disposición que prohíbe que terceros alteren la decisión de las personas respecto a la donación de órganos después de su muerte.

La aprobación de estas reformas implica la alteración de los artículos 138, 140 y 141 de la Ley de Salud, con el propósito de asegurar una expresión más clara de la voluntad de aquellos que optan por ser donantes de órganos. Además, se busca abordar el problema de la falta de información que a menudo dificulta que la población exprese su consentimiento para la donación.

La diputada María Guadalupe Morales Rubio, vicecoordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, respaldó estas reformas al enfatizar su importancia y señalar que las personas que han necesitado un trasplante comprenden que “hay vida después de la muerte”. Sin embargo, lamentó que el proceso para quienes necesitan un trasplante siga siendo complicado y problemático.

Datos Preocupantes

La diputada Morales Rubio compartió datos preocupantes proporcionados por el Centro Nacional de Trasplantes, que indican que hasta julio de este año, había una lista de espera de 20,621 personas en necesidad de un órgano, y que cada día fallecen 20 personas debido a la falta de órganos disponibles para trasplantes.

Durante la discusión, se aceptó una propuesta de modificación presentada por el diputado de Morena, José Fernando Mercado Guaida, que incluyó ajustes en la redacción de los tres artículos reformados. El diputado Mercado Guaida explicó que muchas personas requieren un solo trasplante para salvar sus vidas y que la propuesta busca simplificar los procedimientos para beneficiar a quienes se encuentran en esta situación.

Modificación de leyes

Con respecto al artículo 140, se especificó que, en el caso de que la pérdida de vida del donante esté relacionada con una investigación de un delito según lo establecido por la ley, se podrán tomar medidas para suspender la donación una vez que el Ministerio Público tenga conocimiento. Esto se hará de acuerdo con la normativa interna de la Fiscalía de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, con el fin de preservar la investigación y proteger a las víctimas.

Las modificaciones al artículo 141 tienen como objetivo fomentar la cultura de la donación como un asunto de interés público. La Secretaría de Salud (Sedesa) del gobierno capitalino utilizará los formatos proporcionados por el Centro Nacional de Trasplantes, que serán promovidos por las dependencias y órganos de la administración pública de la Ciudad de México. Además, se promoverá la realización de trámites de forma digital para simplificar el proceso.

Circe Camacho Bastida, presidenta de la Comisión de Salud y coordinadora de la bancada del PT en el Congreso, presentó la propuesta original y explicó que los cambios buscan impulsar la cultura de la donación. También se busca desmitificar conceptos erróneos que a menudo desalientan a las personas de participar en esta acción voluntaria y brindar certeza de que la donación puede ser autorizada por adultos con capacidad legal sin posibilidad de revocación por terceros, aunque el donante conserva el derecho de retirar su consentimiento en cualquier momento.

En México, de acuerdo con la Ley General de Salud, todos los ciudadanos se consideran donadores de órganos de forma implícita, a menos que expresen lo contrario. Sin embargo, esta ley también reconoce el derecho de un ciudadano a no ser donador. En caso de que una persona decida ser donante de órganos, es fundamental informar a su familia o seres queridos sobre su decisión, ya que esto facilita la toma de decisiones en caso de su fallecimiento.

¿Cuál es el procedimiento de donación de órganos en la Ciudad de México?

La donación de órganos en la Ciudad de México abarca diversos enfoques, incluyendo la donación en vida, en la que una persona puede ofrecer un órgano o una porción de él sin poner en peligro su propia salud. Para llevar a cabo un trasplante de donante vivo, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como ser mayor de edad, estar en pleno uso de sus facultades mentales y otorgar un consentimiento explícito.

Para obtener información detallada sobre cómo convertirse en un donador voluntario, se puede visitar el sitio web del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), donde se proporcionan pormenores sobre los requisitos y el proceso de registro. También es posible comunicarse con el centro para recibir información adicional.

Según datos suministrados por la Secretaría de Salud, en México, más de 21 mil personas están inscritas en la lista de espera para recibir un trasplante de órgano o tejido. De estas, 12,977 requieren un trasplante renal, 7,549 necesitan un trasplante de córnea, 326 esperan un trasplante hepático y 42 aguardan un trasplante de corazón para seguir con vida.