La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado en México aprobó el día de hoy una reforma destinada a aumentar la cantidad del pago del aguinaldo que los empleados deben recibir anualmente. Esta medida, de ser ratificada, marcaría un cambio significativo en la política laboral del país, siendo la primera modificación al respecto en más de 50 años.
La iniciativa, que plantea reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, busca elevar el aguinaldo de un equivalente de 15 días de salario a 30 días. Según el artículo en su redacción actual, los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a quince días de salario, pagadero antes del día veinte de diciembre. Además, establece que aquellos empleados que no hayan cumplido un año de servicio, independientemente de su estado laboral en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a recibir una parte proporcional al tiempo trabajado.
La reforma ahora deberá pasar por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda antes de ser sometida a discusión y votación en el pleno del Senado.
¿Cómo se calcula el aguinaldo y cuánto se recibe?
Según la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo debe ser equivalente a, por lo menos, 15 días de salario por un año laborado. Sin embargo, de aprobarse la reforma propuesta, esta cifra se duplicaría a 30 días.
Para calcular el aguinaldo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) sugiere multiplicar el salario base diario por 15. Por ejemplo, si el salario base diario es de 400 pesos, el aguinaldo sería de 12,000 pesos para un empleado con un salario mensual de 12,000 pesos.
En el caso de renuncia o despido antes de finalizar el año, el aguinaldo se calcula proporcionalmente al tiempo trabajado. Por ejemplo, si un empleado trabajó tres meses con un salario base diario de 400 pesos, su aguinaldo sería de 2,958 pesos, según los cálculos de la Profedet.
Es importante destacar que, según la Profedet, en los casos de renuncia o despido, el aguinaldo proporcional debe ser incluido en el finiquito o liquidación del empleado. En caso de que esto no suceda, el aguinaldo debe ser pagado antes del 20 de diciembre, independientemente de si el empleado ya ha comenzado a trabajar en otro lugar.
Esta reforma representa un cambio significativo en la legislación laboral mexicana y podría tener un impacto positivo en los trabajadores del país, garantizando un mayor beneficio económico durante la temporada navideña y fortaleciendo sus derechos laborales.