Un reciente análisis financiero presentado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha revelado una serie de proyecciones concernientes a la Aerolínea del Estado Mexicano o Mexicana de Aviación. Estos informes indican que la aerolínea alcanzará su punto de equilibrio únicamente en 2029, según los documentos obtenidos a través de solicitudes de transparencia.
El documento proporcionado por la Sedena, titulado «Análisis financiero para el inicio de operaciones de la Aerolínea del Estado Mexicano S.A. de C.V.», detalla las proyecciones financieras de la empresa, la cual está programada para iniciar vuelos el próximo martes 26 de diciembre, tal como anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Contrariamente a proyecciones anteriores que apuntaban a un punto de equilibrio más temprano, ahora se estima que Mexicana de Aviación logrará estabilizarse en sus finanzas recién para el año 2029, extendiendo así el periodo de déficit financiero respaldado por recursos del erario hasta 2028.
Se estima que entre los años 2024 y 2029, la aerolínea incurrirá en pérdidas por un total de 2 mil 316 millones 603 mil 110 pesos, fondos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha comprometido a transferir para cubrir el déficit financiero de la nueva empresa, sin tener en cuenta los 5 mil millones de pesos necesarios para el arranque de las operaciones de Mexicana de Aviación.
En cuanto a los costos de operación, se estima que para el primer año, la aerolínea controlada por el ejército requerirá recursos por un total de 7 mil 9 millones 68 mil 258 pesos, destinados principalmente a cubrir diferentes rubros, como el pago de combustible, el costo de renta de las aeronaves, nóminas y otros gastos inherentes a la operación aérea.
El análisis detalla que será hasta el año 2029 cuando la Aerolínea del Estado Mexicano registre ganancias por 187 millones 214 mil 739 pesos, principalmente provenientes de los ingresos generados por el transporte de carga aérea, compensando así el déficit de ingresos por pasajeros, que no se espera que sea rentable hasta el año 2030.
Es importante destacar que, de acuerdo con los documentos, se establecieron tarifas que ofrecerán precios hasta un 20 por ciento más bajos que las aerolíneas comerciales, según lo anunciado por el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval. La proyección de ingresos contempla una ocupación del 80 por ciento para el próximo año, con un aumento sucesivo del 2 por ciento en los pasajeros.
Mexicana de Aviación también tiene previsto ajustar sus tarifas en un 3 por ciento anual debido a la inflación, lo que influirá en sus costos operativos y, por ende, en el precio final de los boletos. En sus planes financieros iniciales, se espera que la aerolínea genere ingresos por la venta de boletos de avión y por el servicio de carga, alcanzando ingresos por 6 mil 239 millones de pesos y 22 millones 530 mil pesos, respectivamente, en su primer año de operación.
Sin embargo, la proyección no contempla un retorno inmediato de la inversión, posiblemente hasta después del año 2036, donde se estima que el saldo acumulado por la operación de la aerolínea será de 4 mil 609 millones de pesos, una cantidad menor a los 5 mil millones de pesos invertidos inicialmente.
En resumen, la Aerolínea del Estado Mexicano se enfrenta a un periodo prolongado de déficit financiero respaldado por recursos del erario, mientras busca su estabilización económica y la rentabilidad en un mercado altamente competitivo.