El año 2023 ha marcado un distanciamiento notable de la política y el fútbol hacia el expresidente Mauricio Macri. En sus inicios, Boca Juniors fue la plataforma que lo impulsó hacia la esfera pública. Después de una exitosa gestión de doce años como líder del club xeneize, pasó a ser alcalde de Buenos Aires y luego presidente de Argentina (2015-2019) con la coalición Juntos por el Cambio.
Sin embargo, su alianza política quedó excluida de la contienda presidencial en la primera vuelta y, más recientemente, los seguidores del club que lo vio crecer rechazaron su participación en unas elecciones con una participación récord. La candidatura en la que Macri se postulaba como vicepresidente, acompañando a Andrés Ibarra, sufrió una derrota contundente frente a la del exdelantero Juan Román Riquelme: obtuvo un 34% de los votos frente al 65% de Riquelme.
🗳️#EleccionesEnBoca – Resultados FINALES:
— Boca Juniors – La12Tuittera (@la12tuittera) December 18, 2023
✅#Riquelme – #Ameal: 30.318 votos. (65.3%)
❌#Ibarra – #Macri: 15.949 votos. (34.4%)
🔎Tres mesas impugnadas.
🧮46.402 votos escrutados.
🤯14.450 votos de diferencia. pic.twitter.com/2MlrxjlJL5
La derrota de Macri se equipara a un naufragio debido a la movilización sin precedentes de los socios: participaron un total de 43,367, lo que representó el 46% del padrón. Esta cifra se ubica como la segunda mayor participación en elecciones a nivel mundial, después de la elección de Sandro Rosell como presidente del Barcelona en 2010, donde votaron 57,088 socios.
El voto de los seguidores de Boca Juniors también manifestó un firme rechazo a la propuesta de privatización de los clubes, una idea promovida tanto por Macri como por el presidente argentino, Javier Milei. Ambos respaldan la transformación de las instituciones deportivas en sociedades anónimas, un modelo prohibido por ley en Argentina, donde los clubes han operado durante más de un siglo como entidades sin fines de lucro. Incluso la propuesta de Macri de construir un nuevo estadio, que aumentaría considerablemente la capacidad actual (57,000), no convenció a aquellos socios arraigados a la fuerte identidad de la Bombonera, uno de los estadios más emblemáticos del mundo.
Es relevante destacar que Macri, anticipando el resultado adverso, ni siquiera se presentó a votar, argumentando la necesidad de viajar a Arabia Saudita por el Mundial de Clubes debido a su rol en la Fundación FIFA. Mientras tanto, Milei sí acudió pero fue abucheado e insultado por los hinchas presentes, quienes lo increparon por su política de recortes públicos, en contradicción con sus promesas de campaña, así como por comentarios previos sobre eventos deportivos.
🗣️Así se retiraba el Presidente de la Nación, Javier Milei de #LaBombonera.
— Boca Juniors – La12Tuittera (@la12tuittera) December 17, 2023
🗣️ Insultos, silbidos y tildándolo de "gallina". pic.twitter.com/GHZDdZxsvv
Esta derrota también refleja el rechazo generado por las maniobras legales con las que Macri intentó posponer una votación a la que nunca llegó como favorito. Las elecciones, inicialmente programadas para el sábado 2 de diciembre, fueron pospuestas un día por supuestas quejas de la comunidad judía respecto a su celebración en sábado, su día de descanso. Apenas una semana después, una jueza emitió una medida cautelar que suspendió los comicios por supuestas irregularidades en el padrón electoral, lo que abrió la posibilidad de una intervención. A pesar de esto, un fallo judicial posterior desestimó la intervención del club y fijó una nueva fecha para la votación, el 17 de diciembre, con la condición de que los 13,100 socios cuestionados votaran en mesas separadas. Aunque cerca de la mitad de ellos votaron, su elección no influyó en una victoria contundente que no fue predicha por las encuestas.
Con este resultado, Boca Juniors ha frenado a Macri y se ha consolidado como un símbolo de la identidad popular y colectiva en un momento en que figuras como Milei representan una corriente individualista en la Argentina contemporánea.