22.2 C
Cancún
Más
    NoticiasNacionalesTradiciones del día de Muertos: Cristina Alcayaga

    Tradiciones del día de Muertos: Cristina Alcayaga

    Opinión

    Poner un altar, adornarlo con flores de cempasúchil, colocar las fotos de nuestros familiares que ya han partido, las ofrendas, las calaveritas de azúcar, las veladoras… Todo ello forma parte del ritual que representa nuestro ‘Día de Muertos’; una tradición enraizada en nuestros orígenes desde la época prehispánica documentada en las etnias; Mexica, Maya, Purépecha y Totonaca: y que merece ser preservada por su riqueza cultural e histórica. Se celebra cada año los días 1 y 2 de noviembre, aunque los preparativos comienzan desde el 30 de octubre.

    Antes de la conquista, los pueblos Mesoamericanos le rendían culto a la muerte a través de una jornada en la que había que acompañar al difunto en su tránsito hacia el inframundo; lugar de los muertos (que en el caso de cada cultura recibía distintos nombres), Mictlán para los Aztecas y Xibalbá para los Mayas.  Cuando alguien moría, comenzaban las festividades que duraban 4 días y se hacían ofrendas para alimentar simbólicamente con manjares al difunto y preparar su alma para el trayecto a su destino final. Durante los siguientes 4 años se repetía la conmemoración para ayudar al descanso de las almas y al duelo de los deudos dominando los altares y las ofrendas en su modo prehispánico.

    La llegada de europeos y su implantación de la religión católica, tuvo como consecuencia la transculturización de esta costumbre,  resultando el actual ‘Día de Muertos’ y el sincretismo en las formas como se celebra.  Se dice que muchas de las tradiciones que prevalecen, se fueron forjando durante la época colonial y con un énfasis característico en cada región donde se sigue celebrando. En la Península de Yucatán , por ejemplo, el ‘Hanal Pixán’ originario de la cultura maya, tiene especial

    Impacto popular con los platillos para los altares, en memoria de sus muertos;  como el inigualable ‘mucbipollo’ (eso sí, que será consumido por los vivos). Otro ejemplo es en Michoacán donde los caminos de flores o las procesiones del silencio son notas particulares. A esta región se le debe que la UNESCO haya declarado al Día de Muertos, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

    De todas las tradiciones que tiene este Día me quedo con las ‘Calaveritas Literarias’; versos escritos en forma de epitafio que se referían a la muerte de forma jocosa y fueron evolucionando para hacer alusiones críticas o en broma a personajes conocidos.

    Me despido de ustedes y les invito a seguirme en Twitter @Cristinalcayaga.

    También te puede interesar: Cómo maquillar a los niños y niñas en Día de Muertos

    Recientes