El entorno retador obliga a que los líderes ejecutivos cuestionen el statu quo para encontrar nuevas formas de generar ingresos y aumentar el valor. Según el Global CEO Survey 2025 de PwC México, cuatro de cada diez CEO a nivel mundial creen que sus empresas podrían ser económicamente inviables en la próxima década si no cambian su rumbo.
De acuerdo con la consultora que encabeza Ana Paula Jiménez, en México, solo el 31% de los directores generales está muy confiado en el crecimiento de los ingresos de su empresa para los próximos 12 meses, una disminución significativa respecto al año anterior. Los factores macroeconómicos siguen siendo el principal desafío para el crecimiento de los ingresos, tanto a nivel nacional como mundial. El 74% de los CEO en México y el 70% a nivel global consideran la volatilidad macroeconómica como una amenaza clave.
Más de la mitad de los capitanes de empresas mexicanas cree que su organización estará expuesta a conflictos geopolíticos en 2025. Además, la ciberseguridad se percibe como una ventaja competitiva, con siete de cada diez directivos viéndola como una oportunidad de crecimiento. Sin embargo, solo el 2% de las empresas ha implementado una ciberresiliencia completa.
La tecnología y el desarrollo del talento son esenciales para fortalecer las empresas. La inteligencia artificial generativa (GenAI) es vista como una herramienta clave para aumentar la productividad y rentabilidad.
Dos tercios de los inversionistas creen que la GenAI aumentará la productividad en las empresas en las que invierten. En México, el 45% de los directores generales percibe que su empresa estará expuesta a la disrupción tecnológica y un 48% a una baja disponibilidad de colaboradores con habilidades clave.
Las prácticas sostenibles también son cruciales. El 65% de los CEO en México no ha visto cambios significativos en sus ingresos por inversiones amigables con el medio ambiente en los últimos cinco años.
Cumplir con las regulaciones, como los estándares IFRS S1 y S2, puede ser el primer paso para integrar la sostenibilidad en las empresas. A partir de 2026, las emisoras de valores en México deberán divulgar información de sostenibilidad según estos estándares.
Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) A-1 y B-1, que entrarán en vigor en 2025, también juegan un papel importante. La NIS A-1 define el marco conceptual para la información de sostenibilidad, mientras que la NIS B-1 establece la necesidad de revelar indicadores básicos de sostenibilidad. Estas normas buscan fomentar la revelación de información útil para aumentar la resiliencia de las entidades frente a desafíos de sostenibilidad y mejorar la toma de decisiones para el crecimiento sostenible.
Los CEO tienen la oportunidad de identificar los desafíos actuales para transformarlos en catalizadores de la reinvención de los negocios. Si una estrategia de ciberseguridad puede ser una ventaja competitiva, la incertidumbre económica y comercial podría elevar el potencial de las organizaciones para encontrar nuevas formas de innovar y llegar a nuevos clientes. La implementación estratégica de la inteligencia artificial generativa y el cumplimiento de prácticas sostenibles son pasos cruciales hacia la reinvención empresarial.
AEROMÉXICO RECIBIÓ UN revés por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en su litigio con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por colusión para manipular precios de boletos de avión. La Segunda Sala de la Corte revocó un amparo otorgado a la aerolínea que dirige Andrés Conesa en 2022, confirmando la multa de 88 millones de pesos impuesta por Cofece en 2019. Este fallo pone fin a un conflicto legal que inició en 2019 y afecta a más de tres millones y medio de pasajeros.
OTRA AUTOMOTRIZ QUE podría unirse fuga de su línea de producción desde México es Nissan, el fabricante automovilístico japonés está evaluando trasladar su producción en México a otro país si se imponen los aranceles del 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha propuesto. Actualmente el fabricante encabezado por Makoto Uchida exporta aproximadamente 320,000 vehículos al año desde México a Estados Unidos.
EN EL MARCO del Día del Amor, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit el 18.6% de los mexicanos de 20 años o más conocieron a su pareja actual en una aplicación de ligue, un aumento de 3.9 puntos porcentuales respecto al año 2024. Las plataformas de citas han integrado IA para optimizar «matches» y detectar SPAM, mejorando la seguridad y experiencia del usuario. De acuerdo con el equipo de Ernesto Piedras, este 14 de febrero el 74.3% de los consumidores utilizarán medios digitales para expresar su afecto, destacando el papel del comercio electrónico y la IA en el romance moderno.
La startup mexicana Cheaf, liderada por Kim Durand y Elena López, anunciará su expansión a Argentina. Con operaciones en 24 ciudades mexicanas y 14 regiones en Chile, Cheaf ha rescatado más de 6 mil toneladas de alimentos, evitando la emisión de 15 millones de kg de CO₂. En Argentina, la app operará en tres establecimientos piloto de Cencosud. La expansión busca replicar su éxito en México y Chile, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo el desperdicio de alimentos en la región.