¿Qué tiene en común los tres estados de la Península de Yucatán? La pregunta parece obvia porque comparten selva, gastronomía ancestral, cultura, vestigios arqueológicos, y mucho más, pero recientemente también comparten una alianza para impulsar el turismo en las comunidades donde habitan los pobladores originarios de la Península.
Se trata de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, (APTC) que reúne a 24 empresas sociales de Campeche, Quintana Roo y Yucatán con el propósito de fortalecer el turismo en comunidades rurales en beneficio de 270 integrantes.
Pero, qué tiene de especial el turismo comunitario, por qué viajar a comunidades alejadas de las ciudades o dejar de hospedarse en hoteles calificados por estrellas.
Comencemos porque este tipo de turismo permite tener contacto directo con los socios y socias de los hospedajes o lugares a visitar, ya que en su mayoría son ellos los dueños de la tierra.
Tiene de especial que se realiza en lugares donde la naturaleza rebosa de vida, porque ha sido poco o nada alterada por la actividad humana; además los miembros de la Alianza se comprometen a cuidar el agua, la selva, los humedales, y en general los ecosistemas.
Cuando visites algunas de estas empresas, puedes estar seguro de que el beneficio económico se queda y se distribuye en la comunidad, donde los pobladores se integran en diferentes actividades y roles: como guías, elaborando artesanías, en la preparación de los alimentos o la administración de las empresas.
Por esto y más, vivir el turismo comunitario te permite conocer la Península de Yucatán como nunca la habías vivido, en compañía de quienes conocen el territorio como la palma de su mano porque de niños jugaron en cenotes, lagunas, islas o la selva que ahora tú puedes visitar.
Aquí comienza la aventura
Llegó la hora de viajar y de hacerlo diferente a través del turismo comunitario y las 24 empresas de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario que, en conjunto, realizan diferentes actividades.
Por mencionar algunas: nadar o kayakear en un cenote gigantesco en la población de Miguel Colorado, en Campeche. En este estado también puedes visitar la casa de cocodrilo, o tomar el tour en lancha en Isla Aguada; aprender de conservación ambiental y hospedarte en algunos de las comunidades o muy cerca de la zona arqueológica de Calakmul.
En Yucatán puedes aprender sobre la producción de miel melipona, la confección de trajes típicos yucatecos; preparar y degustar la ancestral comida maya y descubrir la selva a través de los ojos de sus guardianes, es decir, esos pobladores que pueden reconocer especies de árboles hasta con los ojos cerrados.
En Quintana Roo te espera una mezcla de aventura y cultura. Puedes visitar la ‘Cueva de las Serpientes Colgantes’, flotar en canales en la ‘Reserva de la Biosfera Sian Ka’an’, acampar a la orilla de lagunas, o sumergirte en la historia de la Guerra de Castas en una visita al Museo dedicado a la Guerra Social Maya.
Así, el turismo en comunidades te reconecta a la naturaleza, a la sabiduría de los pueblos originarios a través del trato amable y transparente con sus anfitriones. Te permite escapar de las multitudes, calmar tu mente, encontrar razones para salir adelante, desconectarte de la presión laboral, y hasta por momentos, agradecerás no tener señal de internet en algunos lugares. Conoce toda su oferta en www.viajaturismocomunitario.com
Viaje seguro
Durante los últimos meses, las cooperativas turísticas miembro de la APTC, han hecho un gran esfuerzo para desarrollar y poner en marcha los protocolos de bioseguridad y medidas de higiene adaptados a su contexto rural, logrando desarrollar la certificación ‘Viaja Seguro y Solidario, Viaja Turismo Comunitario’, avalado por instituciones de gobierno y universidades.
De esta manera, los visitantes pueden confiar en las empresas de la Alianza y disfrutar de las actividades, ya que la mayoría se realiza en espacios abiertos.
La APTC integra a tres redes estatales de turismo comunitario: el ‘Consejo de Turismo Rural de Campeche’ con 7 empresas sociales; la ‘Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya de Quintana Roo’ bajo el nombre comercial ‘Caminos Sagrados’, que reúne 8 empresas sociales y, Turismo Alternativo Comunitario conocido como ‘Co’ox Mayab’, en Yucatán, con 9 empresas sociales.
Por: Ángela Paredes.