Y SIGUEN LOS impactos por los aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos en la industria automotriz mexicana, particularmente en el segmento de autopartes.
En respuesta, empresas y sindicatos han comenzado a negociar paros técnicos como una medida preventiva para evitar despidos masivos.
Esta estrategia, aunque impopular, busca minimizar los daños laborales en un momento de alta incertidumbre.
La CTM, que lidera Tereso Medina, explicó que antes de que se aplicaran estos aranceles, las empresas mexicanas del sector ya trabajaban en la actualización de sus plataformas para transitar de motores diésel a eléctricos.
La imposición de medidas comerciales por parte del gobierno estadounidense ha puesto en pausa este proceso de transición tecnológica, lo cual complica aún más la situación.
El paro técnico es una figura contemplada por la Ley Federal del Trabajo que permite la suspensión temporal de actividades en circunstancias extraordinarias, como ajustes en la producción, crisis económicas o desequilibrios financieros.
En esta coyuntura, la industria automotriz enfrenta un nuevo escenario de costos y restricciones, por lo que se recurre a esta herramienta legal para ganar tiempo, reorganizar flujos financieros y negociar internamente nuevas condiciones laborales.
El líder cetemista, Tereso Medina, señaló que los acuerdos plantean el pago de 60% del salario diario durante el paro técnico, con la posibilidad de que el ingreso aumente gradualmente.
Si bien esto representa un sacrificio tanto para empleados como para las empresas, la prioridad es evitar despidos masivos y proteger la continuidad operativa de las plantas.
El sector automotriz representa más de 3.5% del PIB nacional y genera cerca de un millón de empleos directos en México.
Preservar esta base laboral es fundamental, no solo por la estabilidad de los trabajadores, sino también por el efecto multiplicador que tiene esta industria en cadenas de suministro, servicios y consumo local.
Históricamente los paros técnicos han demostrado ser una herramienta eficaz en tiempos de crisis.
Durante la pandemia de 2020, diversas plantas automotrices aplicaron esta modalidad, lo que permitió mantener el vínculo laboral con más de 70% de su plantilla.
A largo plazo, esta decisión facilitó una recuperación más rápida y menos costosa una vez que las condiciones económicas mejoraron.
En el caso actual, si no se adoptan medidas como los paros técnicos, las empresas tendrían que asumir los aranceles de forma directa.
Esto podría derivar en un aumento de los precios finales, una pérdida de competitividad frente a otras regiones manufactureras y, eventualmente, en recortes de personal, reducción de líneas de producción o cierre de instalaciones.
GRUPO FINANCIERO BANORTE mantiene abierta la posibilidad de reconsiderar la compra de Banamex, aunque aún no hay una decisión firme. El banco que dirige Marcos Ramírez analiza constantemente el mercado, por lo que la opción de presentar nuevamente la propuesta a los accionistas dependerá de cómo evolucionen las condiciones. Mientras tanto, Banorte reportó resultados financieros sólidos en el primer trimestre de 2025, lo que refuerza su capacidad para evaluar nuevas oportunidades estratégicas sin comprometer su estabilidad.
ALPEK, LA EMPRESA petroquímica recién escindida de Alfa, está enfocada en expandir su negocio de gas natural a Brasil, como parte de una estrategia de largo plazo tras un 2024 desafiante. Desde su incursión en el sector en 2018, Alpek ha crecido sostenidamente en México y ahora busca diversificar sus operaciones. Además, la empresa está evaluando la venta de activos no rentables y refinanciando préstamos para mejorar su posición financiera.
LA SUSPENSIÓN DEL sistema de fotomultas en la Ciudad de México es muestra de una preocupante falta de claridad institucional para el gobierno de Clara Brugada. Sin información oficial se abre paso a la especulación ciudadana y al cuestionamiento sobre la eficacia de los contratos públicos. La elección de Dahua, empresa señalada internacionalmente por riesgos de ciberseguridad, añade un componente de desconfianza técnica y ética. La pausa en las sanciones automatizadas no solo genera incertidumbre en los conductores.
PESE A LOS nuevos aranceles impulsados por el gobierno de Donald Trump, la cementera mexicana GCC reportó que sus exportaciones a Estados Unidos se mantienen sin afectaciones. La empresa que encabeza Enrique Escalante no anticipa impactos negativos inmediatos y continuará con sus operaciones habituales. Aunque las ventas netas en ese país cayeron 3.3% en el primer trimestre de 2025, el volumen de concreto mostró un repunte. Estados Unidos sigue siendo su principal mercado, representando 68% de sus ingresos totales.