El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó que el youtuber estadounidense MrBeast contó con los permisos oficiales necesarios para grabar su popular video “I Survived 100 Hours In An Ancient Temple” en sitios arqueológicos mexicanos como Chichén Itzá, Calakmul y Balamcanché.
Permisos gestionados por autoridades federales y estatales
El organismo aclaró que la Secretaría de Turismo federal, junto con los gobiernos de Yucatán y Campeche, gestionaron ante el INAH los trámites correspondientes para permitir la grabación en los sitios mencionados. La Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del instituto fue la encargada de evaluar y autorizar el uso de estos espacios, bajo los términos que establece la Ley Federal sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
INAH desmiente escenas “espectaculares” del video
El video, que ya superó los 50 millones de visualizaciones desde su publicación el 10 de mayo, generó polémica en redes sociales por mostrar escenas como descensos en helicóptero y el uso de una supuesta máscara prehispánica. En respuesta, el INAH desmintió que tales acciones ocurrieran realmente durante la filmación:
- No hubo descenso en helicóptero sobre zonas arqueológicas.
- No se pernoctó dentro de los sitios.
- La máscara mostrada en el video es una réplica contemporánea, no una pieza auténtica.
Estas escenas, aclaró el instituto, son producto de la postproducción y parte del estilo narrativo teatral que caracteriza a MrBeast.
Grabación supervisada y en zonas permitidas
El INAH subrayó que toda la grabación fue supervisada por personal del instituto, y se limitó a zonas de acceso público o espacios que pueden ser utilizados mediante justificación y autorización previa, como ocurre en el caso de la subestructura del Edificio II de Calakmul. En cuanto al uso de drones, también se puntualizó que no volaron dentro de estructuras, como se insinuó en el video, sino alrededor del perímetro autorizado.
Difusión con potencial educativo
Pese a la controversia, el INAH destacó el impacto positivo que puede generar este tipo de contenidos al despertar el interés en las nuevas generaciones por la historia y el patrimonio de México. El instituto invitó a que estos acercamientos fomenten una apreciación crítica y científica de las culturas originarias.
Restricciones y sanciones vigentes
Desde 2008, el INAH prohíbe subir o ingresar a diversas estructuras arqueológicas para preservar su integridad. Las infracciones a esta disposición pueden sancionarse con multas de entre 5 mil y 50 mil pesos, según la ley. Además, el artículo 47 de la Ley Federal sobre Monumentos establece penas de prisión de hasta 10 años y fuertes sanciones económicas para quienes realicen exploraciones o excavaciones sin autorización.
El caso de MrBeast se suma a una larga lista de debates sobre la manera en que el patrimonio cultural mexicano es mostrado al mundo. En esta ocasión, con supervisión y autorización oficial, el resultado podría ser una mayor visibilidad —aunque polémica— de nuestras joyas arqueológicas.