LA BANCA MEXICANA inicia una nueva etapa bajo el liderazgo de Emilio Romano, presidente y director ejecutivo de Bank of America México.
Preside ya la Asociación de Bancos de México (ABM) para el periodo 2025–2027. Su llegada marca un momento clave para el sistema financiero nacional.
Romano ha planteado una visión clara: simplificar, dar continuidad y alinear la agenda bancaria con los objetivos del Plan México, la estrategia de desarrollo nacional impulsada por el gobierno federal.
Su plan se articula en tres ejes fundamentales: acelerar la digitalización, ampliar la inclusión financiera y fortalecer la integración bancaria con Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-MEC.
Uno de los principales retos que Romano ha identificado es el uso excesivo de efectivo en la economía mexicana.
A pesar de los avances tecnológicos, 74% de las compras mayores a 500 pesos aún se realizan en efectivo, una cifra que contrasta con países como Brasil o Suecia, donde las transacciones electrónicas predominan.
Esta dependencia del efectivo no solo eleva los costos operativos, sino que también limita la movilidad social y facilita la informalidad.
Entre las propuestas para revertir esta tendencia destacan la digitalización de pagos gubernamentales, la simplificación fiscal y la limitación en la emisión de billetes de alta denominación.
Además, Romano ha planteado la creación de una plataforma digital unificada para todos los bancos, lo que podría mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
La inclusión financiera ha sido una meta constante desde la reforma financiera de 2014, pero su avance ha sido lento.
Romano propone abrir el sistema a nuevos participantes, siempre bajo condiciones de competencia equitativa y sin arbitrajes regulatorios.
También busca alianzas con grandes empresas para acercar servicios financieros a sus cadenas de valor, permitiendo que más micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) accedan por primera vez a financiamiento formal.
Este esfuerzo se alinea con el reciente acuerdo firmado entre la ABM y el gobierno federal, que establece como meta que al menos 30% de las MiPyMEs accedan a crédito antes del fin del sexenio.
Se trata de una apuesta ambiciosa, pero necesaria para dinamizar la economía desde sus cimientos.
En un entorno global marcado por tensiones comerciales y reconfiguración de cadenas de suministro, Romano propone una mayor integración del sistema bancario mexicano con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá.
Esta estrategia busca no solo facilitar transacciones transfronterizas y reducir costos, sino también fortalecer la cooperación en temas como ciberseguridad, detección de operaciones ilícitas y protección de los usuarios financieros.
Romano ha sido claro: la estabilidad del sistema financiero depende de todos sus actores, y para lograrlo es indispensable contar con un poder judicial eficiente, imparcial y moderno.
Por ello, impulsará la creación de tribunales financieros y la adecuación de la legislación secundaria para agilizar la impartición de justicia en el sector.
DURANTE LA 88 Convención Bancaria se firmó un acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la ABM para ampliar el acceso al crédito en México, especialmente para las MiPyMEs. Con una meta de alcanzar a 30% de estas empresas al cierre del sexenio, el compromiso incluye educación financiera, simplificación regulatoria y fortalecimiento institucional. La banca respalda el Plan México como motor de inversión nacional, mientras se avanza hacia una mayor inclusión financiera y estabilidad económica en un entorno global desafiante.
Y HABLANDO DEL Plan México, se realizó el tercer Encuentro Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales, que busca reafirmar la colaboración entre sectores para impulsar el desarrollo regional. La presencia de Altagracia Gómez, coordinadora del CADERR, marcó el respaldo del Plan México y una inversión proyectada de 277 mil millones de dólares. El evento busca integrar proveedores locales, fortalecer cadenas productivas y reducir desigualdades.
SIGUE EL ESCRUTINIO laboral de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Ahora toco el turno a Amphenol Optimize México de recibir una queja laboral. La denuncia, que alega coacción y represalias contra trabajadores en Sonora, activa mecanismos de revisión binacional. México tiene 10 días para aceptar la revisión y 45 para completarla.
DE ACUERDO CON la Industria Nacional de Autopartes (INA), la producción de autopartes en México alcanzará los 122 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento marginal de 0.2% respecto al año anterior. Aunque modesto, este avance refleja estabilidad en un sector clave para la economía nacional. El segmento de partes eléctricas, que ya representa casi 20% del total, continúa expandiéndose impulsado por la demanda de electromovilidad.