23.9 C
Cancún
Más
    OpiniónHidrocarburos a contentillo: Darío Celis

    Hidrocarburos a contentillo: Darío Celis

    Opinión

    SE PRESENTARON LAS reformas en las leyes secundarias de hidrocarburos y están despertando bastantes inquietudes sobre su impacto en la industria y la economía del país.

    Estas modificaciones, que incluyen la posibilidad de revocar permisos por parte de la Secretaría de Energía, que encabeza Luz Elena González, y la próxima Comisión Nacional de Energía (CNE), buscarían fortalecer la seguridad energética y económica del país.

    Anteriormente, la Ley de Hidrocarburos (LH) solo permitía la ocupación o suspensión temporal de permisos. Sin embargo, la nueva Ley del Sector Hidrocarburos (LESH) introduce la revocación de permisos como una medida más severa.

    Esta medida se aplicará en casos donde se considere que los permisos atentan contra la seguridad energética, la seguridad nacional o la economía, lo que sea que esto signifique para la autoridad.

    Además, Energía y la CNE podrán suspender permisos de manera precautoria ante eventos como la falta de acreditación de la procedencia legal de productos, afectaciones a usuarios finales, adulteración de productos y contrabando.

    Estas suspensiones permanecerán vigentes hasta que se desvirtúen las causales correspondientes.

    Un cambio notable es la inclusión de un requisito adicional para el otorgamiento de permisos: los solicitantes deben demostrar la propiedad o posesión legítima del activo donde se realizarán las actividades.

    Esto busca asegurar que las operaciones se realicen en condiciones legales y transparentes.

    La Energía y la CNE evaluarán las solicitudes de permisos basándose en las características del proyecto y su alineación con los criterios de planeación y desarrollo del mercado. Este enfoque pretende fomentar un desarrollo ordenado y sostenible del sector.

    La iniciativa establece una clara división de competencias entre la Energía y la CNE. La primera será responsable de la regulación administrativa, técnica y económica del sector en lo que respecta a la exploración y extracción de hidrocarburos.

    Esto incluye el otorgamiento de Asignaciones o Contratos de Exploración y Extracción (CEE), su supervisión y la determinación de políticas públicas.

    Por otro lado, la CNE se encargará de las actividades no cubiertas por Energía, como la regulación de actividades relacionadas con el petróleo crudo, la exportación e importación de gas natural, petrolíferos y petroquímicos.

    La Iniciativa del Sector Hidrocarburos será discutida inicialmente en el Senado de la República, y posteriormente en la Cámara de Diputados. Una vez aprobada por el Congreso de la Unión, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    NO PIERDA DE vista la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, misma que va a empoderar a la Agencia de Transformación Digital, a cargo de José Merino, pues, aunque busca regular las plataformas digitales, presenta una ambigüedad preocupante: la definición amplia de «plataformas» podría afectar no solo a servicios de entrega como Uber y Rappi, sino también a redes sociales y otros negocios digitales. Esta falta de claridad podría generar incertidumbre y costos adicionales para diversas empresas tecnológicas, limitando su capacidad de operar y crecer en el país. Es importante que se precise el alcance de esta regulación para evitar impactos negativos en el ecosistema digital.

    DESARROLLADORA HOMEX, LA que fuera una de las grandes constructoras de viviendas en México, fue declarada en quiebra. Tras no alcanzar un acuerdo en la etapa de conciliación, la empresa enfrenta la liquidación de sus activos. Aunque la viviendera de Eustaquio de Nicólas anunció que apelará la decisión, la incertidumbre persiste. La caída de Homex refleja una tendencia preocupante en la industria de la vivienda, que requiere atención urgente para evitar más colapsos similares.

    MERCADO PAGO YA superó las 20 mil tiendas físicas afiliadas en México. Esta red permite a millones de usuarios ingresar o retirar efectivo, facilitando la transición del efectivo al mundo digital. La plataforma, que dirige Pedro Rivas, busca reducir la dependencia del efectivo y promover la inclusión financiera. Los establecimientos afiliados incluyen no solamente los grandes supermercados, tambén tiendas de conveniencia y pequeños comercios, lo que refuerza la accesibilidad y conveniencia para los usuarios.

    LAS EMPRESAS AFILIADAS a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) planean invertir más de ocho mil millones de dólares en los próximos años como parte del Plan México. Este esfuerzo del gremio, presidido por Víctor Cairo, busca sustituir importaciones provenientes de Asia y fortalecer el contenido nacional. Estas inversiones estratégicas posicionarán al sector acerero mexicano como uno de los más competitivos a nivel mundial.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí
    Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

    El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

    Recientes