El próximo papa: ¿quiénes son los papables tras la era de Francisco?

El próximo cónclave será uno de los más abiertos e impredecibles en la historia reciente de la Iglesia católica. Con una mayoría de cardenales nombrados por el papa Francisco

Un cónclave impredecible y con sabor global

Un viejo dicho sobre las elecciones papales dice: “Quien entra al cónclave como papa, lo deja como cardenal”. La frase, más que un refrán, funciona como advertencia: ningún cardenal debería entrar a la Capilla Sixtina creyendo que ya tiene los votos. La historia reciente lo confirma.

En el cónclave de 2013, muchos daban por hecho que el elegido sería Angelo Scola, cardenal de Milán. La certeza era tal que incluso un alto funcionario de la iglesia italiana emitió un comunicado celebrando su elección. El problema: no fue Scola, sino Jorge Bergoglio quien salió al balcón del Vaticano como el nuevo papa Francisco.

Un cónclave diferente, moldeado por Francisco

Esta vez, el escenario es distinto. Francisco ha transformado profundamente la estructura del Colegio Cardenalicio. Durante su pontificado, rompió con la tradición no escrita de nombrar automáticamente a los obispos de ciertas diócesis —especialmente italianas— como cardenales. En su lugar, amplió la representación global, otorgando capelos rojos a prelados de países como Tonga, Haití y Papúa Nueva Guinea.

Esta diversificación hace que el cónclave de 2025 sea más abierto e impredecible que nunca. Muchos de los nuevos cardenales no forman parte del tradicional “sistema romano”, lo que complica cualquier intento de pronóstico.

Qué buscan los cardenales: liderazgo, carisma y experiencia

Aunque hay más diversidad, los requisitos para quien lidere la Iglesia siguen siendo altos. Se busca una figura con experiencia, visión global y autoridad moral. La edad también pesa: los dos últimos pontífices fueron hombres mayores, una señal de que se prefiere un papado más breve y estable.

Los candidatos al papado se conocen como papables (del italiano papabile), y en esta ocasión, la mayoría fueron designados por el mismo Francisco, con excepción de un par nombrados por Benedicto XVI.

Los nombres que suenan con fuerza

Aunque no hay favoritos indiscutibles, algunos nombres resuenan con más fuerza en Roma y fuera de ella. Entre los mencionados:

Cardenal Pietro Parolin (Italia, 70 años)

  • Cargo: Secretario de Estado del Vaticano.
  • Perfil: Diplomático de alto nivel, con amplia experiencia en América Latina y Asia. Clave en los acuerdos de paz con Colombia y los diálogos con China y Vietnam. Su postura es conservadora, pero con habilidades diplomáticas que podrían atraer a muchos cardenales.

Cardenal Matteo Zuppi (Italia, 69 años)

  • Cargo: Arzobispo de Bolonia.
  • Perfil: Reconocido por su capacidad para mediar en conflictos, como la guerra civil de Mozambique. Cercano a Francisco, defensor de los derechos LGBTQ+ y comprometido con la paz. Muy valorado por su carisma pastoral y enfoque social.

Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)

  • Cargo: Líder de la oficina vaticana para la evangelización.
  • Perfil: Apodado el “Francisco asiático”, es cercano a la visión reformadora del papa. Lideró Cáritas y actualmente está al frente de la evangelización. Podría ser el primer papa del sudeste asiático.

Cardenal Pablo Virgilio Siongco David (Filipinas, 66 años)

  • Cargo: Obispo de Kalookan.
  • Perfil: Firme defensor de la justicia social, enfrentó amenazas en Filipinas por sus críticas al régimen de Duterte. Impulsa una Iglesia “inclusiva” y solidaria. Su estilo pastoral lo posiciona como un candidato fuerte del sur global.

Cardenal Gérald Cyprien Lacroix (Canadá, 67 años)

  • Cargo: Arzobispo de Quebec
  • Perfil: Pastor experimentado en contextos de alta secularización. Su liderazgo ha sido reconocido por el papa Francisco, quien lo incluyó en el Consejo de Cardenales. Su candidatura podría verse afectada por una antigua acusación de abuso que fue desestimada por el Vaticano al no hallarse pruebas.

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu (RD del Congo, 65 años)

  • Cargo: Arzobispo de Kinshasa
  • Perfil: Voz moral influyente en África, firme defensor de la democracia y los derechos humanos. Es crítico con la corrupción y los caudillos, pero también se opuso a la bendición de parejas del mismo sexo. Su perfil representa la creciente relevancia de la Iglesia africana.

Cardenal Joseph Tobin (EE. UU., 72 años)

  • Cargo: Arzobispo de Newark
  • Perfil: Misionero redentorista con experiencia internacional. Líder cercano a comunidades migrantes, con un enfoque pastoral centrado en los pobres. Ha defendido activamente los derechos de los refugiados. Su visión social y su recorrido lo convierten en uno de los principales papables de América del Norte.

Cardenal Robert Prevost (EE. UU., 69 años)

  • Cargo: Prefecto del Dicasterio para los Obispos
  • Perfil: Norteamericano con amplia experiencia en Perú, donde fue obispo. Actualmente dirige el órgano clave que selecciona obispos en todo el mundo. Aunque su perfil técnico podría limitarlo, su cercanía con Francisco y conocimiento global lo posicionan como un candidato estratégico.

Cardenal Tarcisius Isao Kikuchi (Japón, 66 años)

  • Cargo: Arzobispo de Tokio
  • Perfil: Misionero japonés con amplia experiencia en África y líder actual de Cáritas. Defensor firme de la paz y la justicia, especialmente conocido por su postura contra las armas nucleares. Ha trabajado con refugiados y en crisis humanitarias. Su perfil internacional podría ser una ventaja significativa.

Cardenal Michael Czerny (Canadá, 78 años)

  • Cargo: Líder de la oficina de justicia social del Vaticano
  • Perfil: Jesuita nacido en Checoslovaquia, criado en Canadá. Su trabajo ha estado centrado en migración, VIH/sida y justicia social, con fuerte presencia en África y América Latina. Aunque su edad podría jugar en contra, es muy respetado por su organización y visión global.

Cardenal Cristóbal López Romero (España, 72 años)

  • Cargo: Arzobispo de Rabat, Marruecos
  • Perfil: Salesiano con trayectoria en educación juvenil y trabajo interreligioso, especialmente con el islam. Su liderazgo en Marruecos destaca por el diálogo y la defensa de una Iglesia no centrada en Occidente. Fuerte aliado del papa Francisco.

Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)

  • Cargo: Arzobispo de Luxemburgo
  • Perfil: Jesuita y políglota, con experiencia en Japón. Cercano a Francisco, fue presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea. Coordinó reformas clave en el Vaticano y podría representar una opción de consenso por su visión integradora.

Cardenal Péter Erdő (Hungría, 72 años)

  • Cargo: Arzobispo de Esztergom-Budapest
  • Perfil: Reconocido abogado eclesiástico, cuenta con el respaldo de sectores conservadores del Vaticano que desean un cambio de rumbo respecto al legado de Francisco. Cercano al gobierno de Viktor Orbán, ha expresado opiniones críticas sobre la acogida de refugiados y se opone a reformas eclesiásticas liberales. Su perfil es firme y doctrinal, aunque le falta carisma, lo que podría restarle apoyo entre cardenales más orientados al diálogo.

¿Habrá sorpresa?

La elección papal es siempre un proceso de consensos y sorpresas. La historia ha demostrado que muchas veces el Espíritu Santo se manifiesta donde menos se espera. Y con un Colegio Cardenalicio más diverso, el próximo papa podría venir de cualquier rincón del planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.