EL Gobierno Estatal contra la Explotación Infantil: Cristina Alcayaga

En el marco del Día Mundial del Turismo, la Gobernadora Mara Lezama firmó un convenio de colaboración con la red ECPAT que en inglés significa Alto a la pornografía, a la prostitución y al tráfico infantil con propósitos sexuales. Con este acuerdo se podrán efectuar acciones de gobierno para proteger a las niñas niños y adolescentes contra estos delitos.

La noticia es importante porque la red ECPAT promueve, desde hace más de una década el mecanismo llamado el “Código de Conducta” en el sector turístico mediante el cual, las empresas  y prestadores de servicio, capacitan a su personal para implementar un protocolo tendiente a detectar cualquier indicio de explotación infantil que pueda darse que en sus instalaciones  o bajo la prestación de sus actividades por tratantes o consumidores que aparentando ser turistas,  perpetran dichos comportamientos ilegales aprovechando la infraestructura turística.

En sus inicios el Código se fue implementado con el apoyo del sector hotelero y otras empresas turísticas;  sindicatos de trabajadores, y en general del sector privado y la sociedad civil.

Para el año 2012 el Gobierno Federal ya había adoptado el Código de Conducta como una acción a implementarse a través de la Secretaría de Turismo, con lo cual hubo mucho avance en los principales destinos turísticos del país estableciéndolo inclusive en líneas aéreas; sin embargo con el tiempo el impulso que tenía volvió a decrecer. Aunque en todos estos años ECPAT México ha seguido capacitando poco a poco a más empresas turísticas y a sus colaboradores para prevenir detectar y en su caso denunciar, la explotación de niñas niños y adolescentes conocida como ESCNA.

El que hoy se sume el gobierno estatal a esta gran labor es indiscutiblemente una muy buena noticia porque como lo anunció la gobernadora Intervendrán de manera transversal la Secretaría de Gobierno, el DIF, y las Secretarías Estatales de Educación y de Turismo; lo que al parecer garantiza que se instrumente una política pública que, como también se dijo,  bajará a todos los municipios para convertirse en programas locales alineados con esta estrategia, que dicho sea de paso, es mundial  y es avalada por la UNICEF.

Esperemos que con este nuevo impulso el Código de Conducta llegue al transporte público, a los hoteles de ciudad, y a todos los rincones para eliminar en lo posible, esas imperdonables agresiones contra nuestras niñas, niños y adolescentes, que merecen un entorno de vida mejor; un entorno de vida digno.

Me despido y les invito a seguirme en Twitter @Cristinalcayaga