Lo que conocíamos como protocolo de etiqueta, buenos modales y diplomacia entre directivos o empresarios ha ido cambiando con el tiempo y a partir del 2020 se ha modificado en varios aspectos.
En la actualidad, los empresarios de las nuevas generaciones tienen un estilo pragmático y relajado de interactuar, lo más alejado de la política y de la burocracia que hemos conocido, su particular forma de negociar es directa y sin tapujos, muy al estilo millenial.
Esta nueva generación hiperconectada, 100% digital se conduce en el mundo de los negocios bajo las normas de una cultura global. Dejando de lado o restándole importancia a la diplomacia y protocolos que hacían de la labor empresarial una actividad de gran estatus y elegancia en épocas pasadas.
El anuncio de un nuevo paradigma de comportamiento, de protocolo y de etiqueta dentro de las elites es el estilo relajado que observamos de la monarquía, los líderes globales ligados al gobierno y a las altas esferas empresariales influyen en el modo de actuar de los nuevos empresarios.
La pandemia, ha modificado la forma de conectarse y de hacer negocios. Las reuniones virtuales, el home office, el distanciamiento social. A todos nos queda claro que varias acciones llegaron para quedarse y esto incluye algunas conductas.
Pero no hay que olvidar que un directivo o empresario sigue siendo la imagen de la compañía ante los demás. Es el encargado de transmitir los valores de la empresa a la que representa. Por eso, es fundamental que actúe correctamente.
Una premisa indiscutible implica el ‘Respeto’. El respeto a la hora de hablar, y de saber dirigirse a los demás.
Estar muy bien informados de quién participara en la reunión para saludar a todos y preferiblemente por orden de importancia es sumamente importante. Procurar hacer intervenciones precisas y puntuales.
Tener el micrófono apagado mientras no se este hablando, silenciar o apagar el micrófono hasta tener el uso de la palabra. No tener conversaciones paralelas. No hablar mientras otros tienen la palabra. No comer mientras se esté en la reunión.
El respeto del tiempo, la ‘Puntualidad’ es indispensable incluso en las reuniones virtuales.
En toda Reunión virtual se debe verificar la conexión, el audio y la imagen, con antelación para evitar distracciones y ruidos de fondo.
La ‘Discreción’ tanto en el vestir o en tu forma de expresarte. El protocolo y el saber estar, están reñidos con la ostentación y las extravagancias.
La pandemia se ha asegurado de enviar un mensaje muy claro ‘Menos, es más’.
Hoy el nuevo estilo de gestionar estatus y poder, adquiere una pose más humana, más cercana, más libre y menos opulenta. Vestimenta sencilla, cómoda pero no podemos permitir sea despreocupada.
Sin duda, los tiempos y los paradigmas han cambiado para bien o para mal, pero si algo tenemos claro es que los buenos modales, el respeto, la cordialidad y la sencillez siempre nos abrirán puertas en cualquier momento de la historia.
Un tema de vital importancia para los negocios es la ‘InteligenciaCultural’.
Entender la importancia de la comunicación intercultural en los negocios internacionales es un tema de suma relevancia y que se mantiene vigente para las personas que desean tener éxito con sus proyectos a nivel internacional.
A pesar de vivir en una era digital, e hiperconectada donde pareciera que el mundo se rige por una cultura global única. Las diferencias culturales y la percepción de la realidad entre las naciones y las personas siguen y seguirán presentes.
Por ello, es importante conocerlas y comprenderlas para lograr construir relaciones comerciales exitosas.
Existen factores clave que determinan el éxito de la comunicación intercultural efectiva en los negocios, empezando por la apertura de pensamiento sin prejuicios, ni paradigmas, la capacidad de adaptación a diferentes contextos, de imitación, y de la capacidad de relacionarse con personas diferentes de cultura y pensamiento.
Antes de iniciar negocios en el extranjero, más allá del dominio oral y escrito del idioma, debemos conocer a fondo la cultura de nuestros posibles socios comerciales así como los valores de la empresa. Se busca una comunicación efectiva que trata de conectar con las personas a través de sus creencias, emociones y valores. Esto incluye obviamente a nuestros clientes
“Las diferencias culturales entre los pueblos adquieren demasiada relevancia” debido a que “desconocer los sistemas de valores propios a cada cultura, que se manifiestan en actitudes y comportamientos distintos, pueden derivar en malentendidos que ocasionan problemas”. Uh Sung Kim