Derrame de petróleo de PEMEX provoca crisis ambiental y afecta a pescadores de Tabasco

Una extensa mancha negra ha cubierto al menos siete kilómetros del litoral en la terminal marítima de Dos Bocas, en el estado de Tabasco, tras una fuga en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex). La emergencia fue reconocida por la propia empresa estatal, que informó que el derrame se originó por rupturas en una tubería que data de los años 70.

Ducto antiguo provocó el desastre

La presidente de México, Claudia Sheinbaum, declaró durante su conferencia matutina que el ducto afectado ya está siendo reparado. “En el momento que se detectó la fuga, se puso un escudo, una abrazadera para disminuirla, hubo otra fuga, se puso otra abrazadera y están en el proceso de limpieza”, explicó. Según datos preliminares, se habrían vertido unos 300 barriles de crudo al mar.

Pemex aseguró que ya inició los trabajos de contención y limpieza, y que se mantiene en contacto con las comunidades de pescadores para implementar medidas de apoyo, aunque no se han detallado compensaciones específicas hasta el momento.

Pérdidas económicas y muerte de fauna marina

Los pescadores locales, principales afectados por el derrame, denunciaron pérdidas totales en sus actividades. Se reportaron embarcaciones dañadas y equipos contaminados por el crudo. Las zonas más afectadas por el derrame son Playa del Sol, Playa Cocalito y Playa Bruja, donde numerosos peces muertos comenzaron a aparecer en la orilla.

“Nosotros, los lancheros que nos dedicamos al turismo, ya no pudimos trabajar. A la gente le dolía la cabeza por el olor, y todos los visitantes se fueron”, relató un habitante afectado. La contaminación no solo golpea a los pescadores, sino también a quienes dependen del turismo costero.

ASEA exige explicación y acciones correctivas

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente, notificó a Pemex que tiene un plazo de entre cinco y siete días para detallar las causas del derrame, la magnitud del daño y las acciones correctivas a implementar. En caso de incumplimiento, ASEA procederá con un nuevo requerimiento.

“En otros casos, hemos asesorado a los pobladores para que presenten denuncias populares. Sin embargo, nuestra competencia está limitada a inspeccionar instalaciones y garantizar que operen de forma segura”, señaló Javier Bonilla, vocero de la Agencia.

Un daño que revive viejas alertas

El incidente ha encendido las alarmas sobre el estado de la infraestructura petrolera en México, particularmente en instalaciones con décadas de antigüedad. A pesar de las promesas de modernización y supervisión, la contaminación recurrente en zonas costeras vuelve a poner en entredicho la capacidad de Pemex para operar con estándares ambientales adecuados.

Mientras tanto, cientos de familias tabasqueñas esperan respuestas claras y apoyo real para enfrentar las consecuencias de un desastre que, según ellos, era prevenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.