Cuatro trabas para nearshoring: Darío Celis

EL FENÓMENO DEL nearshoring representa una oportunidad histórica para México. Su ubicación geográfica, tratados comerciales y base manufacturera consolidada lo colocan como un candidato natural para atraer inversión extranjera.

Sin embargo, un análisis de Scotiabank revela que el país solo está aprovechando parcialmente estos beneficios debido a cuatro cuellos de botella estructurales: energía, seguridad, agua y capital humano.

El banco dirigido por Pablo Elek ve como uno de los principales obstáculos la escasez de energía eléctrica.

La capacidad de generación en relación con la demanda se encuentra en su punto más bajo en casi 40 años.

Esto es especialmente crítico si se considera que 55% de la energía del país se destina al sector manufacturero.

A pesar de ello, en 2024 se revirtió una reforma constitucional que permitía mayor participación del sector privado, lo que, sumado a un aumento del déficit fiscal, limita la capacidad del Estado para invertir en infraestructura energética.

En este contexto, resurgen esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y modelos similares a los antiguos Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (Pidiregas).

La Reforma Judicial en curso genera también incertidumbre sobre el estado de Derecho, mientras que la presencia de cárteles en diversas regiones del país añade un riesgo operativo para las empresas.

Según el Infrascopio del EIU/BID, México ocupa el lugar 56 entre los mercados emergentes en cuanto a clima de negocios, y se espera que esta posición se deteriore tras la implementación de la Reforma Judicial.

Como posible contrapeso, se plantea el recurso al arbitraje internacional para proteger inversiones.

El acceso al agua es otro factor crítico. Datos de Conagua indican que entre un tercio y la mitad del país enfrenta riesgo de escasez hídrica.

Aunque México no figura entre los países con mayor estrés hídrico a nivel global, las regiones más afectadas coinciden con las que más contribuyen al PIB y las que más se beneficiarían del nearshoring.

Esto plantea un dilema: ¿cómo atraer inversión a zonas donde el recurso hídrico es limitado?

México produce ingenieros de clase mundial, pero los resultados en las pruebas PISA reflejan una educación desigual. Esta disparidad limita la disponibilidad de mano de obra calificada en ciertas regiones, lo que puede frenar la expansión de industrias de alto valor agregado.

El análisis de Scotiabank sugiere que las energías limpias podrían ser una solución integral: no solo reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejorarían la competitividad eléctrica y aliviarían el estrés hídrico.

Sin embargo, para que México pase de ser un beneficiario parcial a uno pleno del nearshoring, será necesario abordar estos retos con políticas públicas coordinadas, inversión estratégica y colaboración entre sectores.

LOS RUMORES SOBRE el cierre de plantas de Nissan en México estaban agitando las aguas, pero la empresa ha desmentido oficialmente estos reportes. Aunque enfrenta pérdidas por 4 mil 500 millones de dólares en 2024 y ejecuta una reestructuración global, la automotriz que dirige Iván Espinosa mantiene firmes sus operaciones en el país. Por ahora, no hay cambios confirmados en México, pero el entorno seguirá siendo dinámico.

DURANTE SU VISITA oficial a Japón, el subsecretario de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez, sostuvo reuniones con líderes de Mazda, Nissan, Toyota y Honda, así como con autoridades y empresas clave del sector tecnológico. El objetivo fue fortalecer la cooperación en cadenas de valor y promover a México como plataforma estratégica hacia América del Norte. Las automotrices japonesas representan 30% de las exportaciones del sector hacia México, de ahí la importancia de este diálogo bilateral para el futuro industrial del país.

EL SINDICATO DE Trabajadores de Audi México emplazó a huelga con una demanda de aumento salarial de 10%, respaldada por sus más de 4 mil agremiados al organismo sindical que dirige César Orta Briones. La negociación ocurre en un panorama difícil: caída de 69.1% en exportaciones del modelo Q5 a Estados Unidos. en abril y amenazas arancelarias del gobierno de Trump. En 2024, tras una huelga de 24 días, los trabajadores lograron un alza salarial de 7%. Ambas partes buscan ahora evitar un nuevo paro, con el plazo fijado para el 16 de junio.

SERFIMEX CAPITAL LANZÓ una unidad estratégica de financiamiento dirigida al sector turístico, con esquemas como arrendamiento puro para modernizar instalaciones sin afectar el flujo de efectivo. Esta iniciativa busca atender necesidades específicas del sector hotelero, mejorar la experiencia del huésped y fortalecer la competitividad. Además, se apoya en alianzas con instituciones como Bancomext y Nafin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.