La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó una iniciativa de ley que podría transformar el panorama de los medios y plataformas digitales en el país. De aprobarse, esta nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión sustituirá a la actual legislación vigente y establecerá límites claros al uso de medios nacionales por parte de gobiernos extranjeros.
Adiós a la propaganda política foránea
Uno de los puntos centrales de la propuesta es el artículo 210, que prohíbe a los concesionarios de radio, televisión o audio en México —ya sean públicos o privados— transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras. La única excepción permitida será la difusión con fines turísticos o culturales.
Este mismo artículo extiende la restricción a plataformas digitales cuyos contenidos estén disponibles en el país, impidiéndoles vender espacios publicitarios a gobiernos extranjeros, salvo que el contenido tenga un fin cultural o artístico.
Una respuesta directa a la publicidad de EE.UU.
La iniciativa llega tras la controversia generada por un anuncio del Gobierno de Estados Unidos transmitido en televisión mexicana, en el que se advertía contra la inmigración ilegal. Sheinbaum calificó dicho mensaje como “discriminatorio” y denunció que ha sido transmitido durante eventos deportivos populares, como partidos de la Liga MX.
Supervisión y sanciones
La Secretaría de Gobernación será la encargada de supervisar que la publicidad difundida por medios tradicionales y plataformas digitales cumpla con esta nueva norma. Cualquier incumplimiento podría derivar en sanciones o pérdida de concesiones.
Además, el artículo 71 de la iniciativa refuerza la soberanía en el control de medios al prohibir que las concesiones sean transferidas o entregadas a gobiernos extranjeros, manteniendo este principio ya establecido en la legislación actual.
Cambios clave en el uso del espectro radioeléctrico
La propuesta también redefine la clasificación del espectro radioeléctrico, eliminando la categoría de “espectro reservado” y dejando solo tres tipos: determinado, libre y protegido. Esto busca agilizar su gestión y uso con mayor claridad legal.
Nuevas reglas para colaborar con la justicia
La ley contempla un apartado específico sobre colaboración con autoridades judiciales. Los concesionarios estarán obligados a identificar usuarios, localizar dispositivos y conservar registros de comunicaciones, incluyendo ahora también los mensajes instantáneos. Estas medidas, aunque ya estaban presentes en la ley anterior, se actualizan con mayores requisitos para ajustarse a las nuevas tecnologías.
¿Qué sigue para esta iniciativa?
El proceso legislativo ya está en marcha. La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas del Senado y se espera que pase a discusión en el pleno en cuestión de días. Posteriormente, deberá ser aprobada también en la Cámara de Diputados.
Dado que Morena, el partido de la presidenta Sheinbaum, tiene mayoría en ambas cámaras, se prevé que la aprobación avance sin mayores obstáculos.