24.4 C
Cancún
Más
    NoticiasNacionales"AMLO reaccionó como niño regañado", según asociaciones en Europa

    «AMLO reaccionó como niño regañado», según asociaciones en Europa

    "AMLO reaccionó como niño regañado", dicen asociaciones en Europa

    Opinión

    La reacción de la presidencia de México ante la resolución de condena del Parlamento Europeo por la violencia a periodistas y defensores de derechos humanos, es lamentable y contraria, se opone a los protocolos de la diplomacia, afirma Jimena Reyes, directora para las Américas de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

    La activista responsable de posicionar en Bruselas temas de México y América Latina en la agenda de la Unión Europa, aseguró que el usar términos como “panfleto”, “colonia”, “conquista”, “borregos” y “golpista” no contribuye al esfuerzo colectivo e internacional para resolver el problema de fondo, los asesinatos de periodistas y defensores en un contexto de impunidad y corrupción.

    “El que le digan entre líneas al presidente que cambie por favor de actitud es algo fuerte, pero consideramos que es importante decirlo”, ya que es preocupante que los ataques y las descalificaciones vengan desde la silla presidencial.

    Afirmó que la resolución adoptada el jueves en el hemiciclo del Parlamento Europeo con 607 votos a favor, 2 en contra y 73 abstenciones, no fue más dura a otras adoptadas en el pasado, como la del 23 de octubre de 2014 sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

    “Lo sorprendente es la reacción, me parece que tiene un tono poco oportuno… Usar palabras como hipocresía, colonialismo, panfleto, no es oportuno. Lo que se hubiera esperado es que dijeran que el gobierno mexicano está preocupado por la situación de los asesinatos, destacando las cosas que están haciendo. Muy sorprendente, fuera del protocolo internacional clásico en las relaciones entre países”.

    Jimena Reyes sostiene que la interpretación del Gobierno no ha sido adecuada. Asegura que la resolución está diciendo que a nivel local hay problemas de corrupción, que se dan asesinatos de periodistas y defensores en un contexto de crimen organizado, endémico y muy preocupante, y que hay que tener cuidado porque no solo los están asesinando, su discurso los está estigmatizando en lugar de apoyarlos y reconocer su labor legítima.

    “Ningún gobierno mexicano puede decir que esa no es una realidad, así que es un error, porque es el tono de un niño que no le gusta que lo regañen”.

    La resolución resalta que “México es desde hace mucho tiempo el lugar más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra” y el 2022 marca el inicio del año más sanguinario para la prensa.

    También destaca que la situación se ha deteriorado desde las últimas elecciones presidenciales de julio de 2018: según fuentes oficiales, al menos 47 periodistas han sido asesinados desde entonces.

    El texto dice explícitamente que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a menudo usa las “mañaneras” para denigrar e intimidar a los periodistas. Los eurodiputados aseguran que esta retórica de “abuso” y “populista” genera una atmósfera de agitación incesante contra los medios independientes.

    Recientes