Altán, rumbo al monopolio: Darío Celis

LA MALOGRADA NUEVA ley de telecomunicaciones en México no sólo se echó encima a todas las plataformas digitales, sino también a todos los operadores privados porque hará de Altán Redes el nuevo monopolio estatal.

Lejos de construir un entorno de mercado equilibrado, esta ley empodera únicamente a un grupo privilegiado, distorsiona la competencia y pone en jaque el principio de neutralidad que debería regir al sector de las telecomunicaciones.

Faculta al Ejecutivo solicitar espectro radioeléctrico de manera gratuita y utilizarlo a través de entes controlados directa o indirectamente por el gobierno, como el caso de la empresa operadora de la red compartida.

En pocas palabras, el gobierno puede competir contra los privados en el mercado minorista, léase América Móvil, AT&T, Telefónica-Movistar y los pequeños operadores móviles virtuales (OMVs) … ¡con ventajas brutales!

No se trata únicamente de apoyar a un operador con fines sociales, como se justificó en el rescate de Altán durante el sexenio pasado.

Ahora se trata de abrirle paso para competir comercialmente, eliminando cualquier tipo de licitación o pago justo por el espectro, en desventaja para operadores como las que dirigen Daniel Hajj, Mónica Aspe y Camilo Aya.

La reforma no fortalece a México ni su transformación digital: fortalece a José Peña Merino, el director de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomuicaciones, convertido ya en el “Zar” del sector.

No es casualidad que Altán Redes, bajo la tutela del Estado, aspire ahora a ser más que un operador mayorista: pretende ser la fuerza dominante en el mercado, gracias a un marco legal hecho a su medida.

La ley también favorece indirectamente a BAIT, el operador de Walmart, que es el principal cliente de Altán.

Si Altán accede a nuevas bandas de espectro (600 MHz, 1.5 GHz, 2.5 GHz, 3.5 GHz) gracias a esta ley, BAIT también se beneficiará, consolidando un duopolio peligroso en el mercado mexicano.

Así, no sólo se afectará la competencia, sino que se pondrán barreras de entrada altísimas para nuevos operadores y se desincentivarán inversiones privadas, justo cuando México más necesita fortalecer su infraestructura tecnológica.

Quizá lo más grave de todo sea que esta nueva legislación viola abiertamente el T-MEC.

Al otorgar ventajas desproporcionadas a un operador estatal y destruir la neutralidad regulatoria, México se expone a conflictos comerciales y a perder credibilidad ante sus socios internacionales.

Recordemos: lo que hace el Estado no se considera monopolio, dice la reforma de 2024.

Pero, aunque lo quieran disfrazar de política pública, lo que se está haciendo es crear un monopolio de facto, favorecido por el gobierno y blindado legalmente.

ECONOMISTAS DE BANAMEX estiman que el Banco de México podría entregar un remanente de 110 mil millones de pesos al gobierno, tras años sin transferencias. El banco dirigido por Manuel Romo considera que el monto ayudaría a reducir el déficit público a 4% del PIB, en línea con las metas fiscales para 2026. Aunque Hacienda no contempla estos recursos en su planeación, la decisión final recae en el banco central, que deberá anunciarla antes del 30 de abril.

LA BRASILEÑA NU obtuvo la aprobación inicial para operar como banco múltiple en México, ampliando su presencia más allá de tarjetas de crédito y depósitos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores avaló el primer paso, aunque aún falta una auditoría para su licencia completa. La fintech, que en México encabeza Iván Canales, planea enfocarse en préstamos de nómina y productos para pequeñas empresas.

BANCOMEXT OTORGÓ A Active Leasing una ampliación de financiamiento por 700 millones de pesos, fortaleciendo su estrategia de expansión. La firma, especializada en arrendamiento puro y factoraje, busca alcanzar una cartera de 5 mil millones de pesos para 2028. Con más de dos mil activos arrendados, la empresa impulsará sectores como industria, manufactura y logística, en un mercado de arrendamiento en crecimiento en México.

SANTANDER MÉXICO ANUNCIÓ cambios en su estructura directiva para fortalecer su posición en el país. Pablo Fernando Quesada fue nombrado vicepresidente, liderando transformación y negocios estratégicos. Además, Alejandro Capote asumirá la dirección de Retail & Commercial Banking y Santiago Capote encabezará Banca Corporativa e Inversión. Los tres perfiles reflejan una apuesta por el talento interno y una estrategia de continuidad para impulsar el crecimiento del banco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.