LA ECONOMÍA MEXICANA enfrenta dos señales de alerta, que si bien no implican una crisis inmediata, sí reflejan vulnerabilidades estructurales que merecen atención.
El cierre temporal de la frontera a la exportación de ganado vivo a Estados Unidos y la posible imposición de un impuesto a las remesas por parte del gobierno estadounidense, están en el radar de los analistas.
El cierre de la frontera se debe a la propagación del gusano barrenador, una plaga que representa una amenaza para el ganado mexicano y, potencialmente, también para la salud humana.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), presidido por Gabriela Gutiérrez Mora, atribuye esta situación a los recortes presupuestales aplicados desde 2019 a la Secretaría de Agricultura (Sader) y al Senasica, su órgano de sanidad agroalimentaria.
En términos reales, el presupuesto de la Sader ha caído 38% y el del Senasica, 50%; este debilitamiento institucional se traduce en una menor capacidad para prevenir y contener plagas.
Como consecuencia, más de mil 300 millones de dólares en exportaciones anuales están en riesgo, y las pérdidas se estiman en alrededor de tres millones de dólares diarios.
La segunda alerta proviene de una propuesta legislativa en Estados Unidos que busca aplicar un impuesto de 5% a las remesas enviadas por personas que no son ciudadanas estadounidenses, incluso si cuentan con visa de residencia y pagan impuestos.
De aprobarse, esta medida reconfiguraría el sistema de transferencias en ese país y podría reducir el volumen de envíos hacia México; el IMEF advierte que muchas comunidades mexicanas dependen de las remesas para subsistir.
Aunque a nivel nacional representan poco más de 3% del PIB, en estados como Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas llegan a significar entre 10% y 14% del PIB estatal.
Además del impacto directo sobre el ingreso de miles de familias, un impuesto a las remesas podría fomentar el uso de canales informales, como encomenderos o criptomonedas, con mayores riesgos y costos.
La persecución a migrantes no regularizados también podría provocar una baja en el volumen de envíos en los próximos meses.
Ambos temas evidencian una fragilidad estructural en sectores estratégicos para México: el agroalimentario y el de las finanzas familiares.
FEMSA FINALIZÓ LA venta de sus acciones en Heineken, cerrando así un capítulo de inversión iniciado en 2010. La operación, vinculada a un bono convertible emitido en 2023, generó 370 millones de euros. Esta decisión forma parte del plan del grupò de José Antonio Fernández, “Femsa Forward”, enfocado en fortalecer sus negocios clave: Oxxo, Coca-Cola Femsa y su plataforma digital. La desinversión también incluyó salidas de otras unidades no estratégicas. Con ello, la empresa busca optimizar su portafolio y generar mayor valor para sus accionistas.
BBVA MÉXICO Y FINSA, que dirigen Eduardo Osuna y Sergio Argüelles, respectivamente, firmaron una colaboración que busca fortalecer el sector industrial mediante el esquema financiero sale and lease back. Esta herramienta permite a las empresas liberar capital sin perder control operativo sobre sus inmuebles. Se tiene una proyección de cartera de 10 mil millones de pesos. La alianza responde al crecimiento sostenido del sector, impulsado por el nearshoring y la demanda de espacios industriales.
EL TRIBUNAL INTERNACIONAL de Arbitraje resolvió que Grupo Vasconia debe pagar 35.4 millones de dólares a Perennial Group. Este revés se suma a la ya delicada situación de la compañía, inmersa en un proceso de concurso mercantil y con calificación crediticia en nivel de default. Aunque la administración evalúa alternativas, el impacto en resultados es inminente.
LEVI STRAUSS ACORDÓ vender Dockers a Authentic Brands Group por hasta 391 millones de dólares, como parte de su estrategia para centrarse en Levi’s y Beyond Yoga. La operación, se completará en dos fases. Dockers, pionera en ropa casual de oficina, pasará a manos de un grupo experto en revitalizar marcas. Levi usará parte de los ingresos para recomprar acciones, mientras proyecta una ligera baja en ingresos para 2025.