Abriendo puertas a nuevos monopolios: Darío Celis

LA PROPUESTA DE reforma a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, podría generar nuevos monopolios, así lo consideran en México Evalúa.

El organismo dirigido por Mariana Campos reconoce avances importantes, pero también advierten riesgos que podrían comprometer seriamente la equidad, eficiencia y libertad en los mercados del país.

Es justo reconocer que la iniciativa parte de una base sólida: la continuidad técnica. Se valoran los logros alcanzados entre 2013 y 2023, como la revisión de casi mil 500 concentraciones empresariales y la imposición de multas significativas por prácticas anticompetitivas. Además, se fortalecen mecanismos de vigilancia y se promueven acciones colectivas, herramientas clave para empoderar a los consumidores.

Sin embargo, el corazón de la crítica está en los riesgos estructurales que la reforma introduce. El más alarmante es el doble estándar legal que se pretende instaurar mediante la ampliación del “régimen de excepción”.

Permitir que contratistas privados de empresas estatales queden exentos de las reglas de competencia es abrir la puerta a monopolios disfrazados de interés público. Esto no solo distorsiona el mercado, sino que contradice el principio de neutralidad competitiva y podría violar compromisos internacionales como el T-MEC.

A esto se suma la debilitación institucional. La nueva Comisión Nacional Antimonopolios (CNA) estaría sujeta a designaciones presidenciales sin filtros técnicos rigurosos. Esto compromete su independencia y la convierte en un órgano vulnerable a presiones políticas, justo lo contrario de lo que se necesita para garantizar una competencia justa.

La propuesta también falla en modernizar el marco legal para las acciones colectivas, lo que podría volverlas ineficaces en la práctica. Además, limita la capacidad de la CNA para emitir opiniones técnicas de forma autónoma, reduciendo su papel como asesor experto en políticas públicas.

México Evalúa propone ajustes sensatos: eliminar el segundo párrafo del artículo 6, fortalecer la independencia de la CNA, modernizar el marco de acciones colectivas y ampliar las facultades de opinión técnica. También se sugiere incorporar criterios sociales y ambientales en el análisis de concentraciones, en línea con las mejores prácticas internacionales.

La competencia económica no es un lujo, es una necesidad para el desarrollo incluyente. Esta reforma tiene el potencial de consolidar avances, pero también de desandar el camino recorrido.

El Congreso y el Ejecutivo tienen en sus manos la responsabilidad de corregir el rumbo. No se trata solo de leyes, sino del tipo de país que queremos construir: uno donde competir no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.

SAFRAN AIRCRAFT ENGINES inauguró una nueva planta de manufactura en Chihuahua con una inversión de siete millones de dólares. La instalación de 19,510 metros cuadrados incluye áreas de ensamblaje, oficinas y un centro de capacitación. Con esta apertura, la empresa capitaneada por Jean-Paul Alary suma 12 plantas en la ciudad, consolidándose como uno de los principales empleadores locales. Se prevé la creación de 229 empleos directos y 64 indirectos. Actualmente, Safran emplea a cerca de ocho mil personas en el estado, más de la mitad de su plantilla en México.

NISSAN, LA AUTOMOTRIZ que encabeza el mexicano Iván Espinosa, reportó pérdidas anuales por 4 mil 500 millones de dólares y anunció un recorte del 15 % de su plantilla global, equivalente a 20 mil empleos. La empresa atribuye los resultados a una estructura de costos elevada y a la incertidumbre del entorno económico global. Un intento de fusión con Honda fracasó, y ahora la compañía se enfoca en una reestructuración profunda.

GRUPO BANAMEX REACTIVARÁ su participación en el mercado de rentas vitalicias, tras recibir autorización de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. El anuncio fue hecho por la Secretaría de Hacienda. Esta decisión podría aumentar la competencia en un segmento clave para el sistema de pensiones. Hacienda dará seguimiento al proceso para asegurar que la operación se enfoque en el bienestar de los asegurados.

GRUPO AEROMÉXICO REPORTÓ una caída del 0.8 % en su tráfico de pasajeros en abril, su tercer descenso mensual consecutivo y el primer abril negativo desde 2020. El tráfico nacional de la aerolinea comandada por Andrés Conesa bajó 6 %, acumulando diez caídas en once meses, mientras que el internacional creció 11.7 %. A pesar de ello, la ocupación general alcanzó 85.9 %, la más alta en ocho meses. La aerolínea continúa con planes de cotizar en EE. UU., en un entorno competitivo donde Viva Aerobus y Volaris muestran avances sostenidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.