A cuatro meses de las elecciones para la gubernatura en seis entidades de la República, Morena y sus partidos aliados encabezan las preferencias en Oaxaca y Quintana Roo, donde sacan cómodas ventajas de 25 y 13 puntos, respectivamente.
El PAN y su alianza lidera en Aguascalientes por 18 puntos, mientras que en coalición con el PRI se ubica a la cabeza, con una ventaja de 21 puntos en Durango.
En Hidalgo y Tamaulipas se registra una mayor competitividad, las preferencias muestran empates estadísticos por el primer lugar.
Se realizaron encuestas a 3 mil adultos vía telefónica, 500 en cada estado, entre el 21 y el 29 de enero de 2022. Las ventajas claras de Morena se observan en Oaxaca y Quintana Roo.
En Oaxaca, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador registra un apoyo de 41 por ciento, sumando a sus aliados PT y PVEM, lo que le da una ventaja considerable sobre los partidos o alianzas de oposición, que alcanzan entre 9 y 16 por ciento de apoyo en la entidad. El PAN y el PRI compiten por separado pero, de acuerdo con el sondeo, aun juntándose podrían dar la pelea a Morena en esta entidad, actualmente gobernada por el PRI. Estas cifras y las subsiguientes son porcentajes en bruto, donde se considera a quienes no manifestaron preferencia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/4OWTF2XUXRFBJL6MMCQAC4WBYM.jpg)
En Quintana Roo, Morena y sus aliados por lo menos suma 35 por ciento de las preferencias, 13 puntos por encima de la alianza PAN-PRD y Confianza por Quintana Roo, una organización local.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/TQC6FBBX6VCX5NVLFEBXIP5ZOE.jpg)
En Aguascalientes, el PAN aparece como la fuerza política con mayor apoyo, con 29 por ciento, el cual aumenta a 45 por ciento sumando la intención de voto del PRI y el PRD, como alianza. En contraste, Morena capta 21 por ciento y no se prevé hasta el momento que vaya en alianza con ningún otro partido.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/ETRDHEOM2ZB4PBPQV7YUDYVHYU.jpg)
En Durango, PAN, PRI y Morena captan cada uno una quinta parte de las preferencias, alrededor de 20 por ciento, pero la alianza PAN-PRI y PRD obtiene 45 por ciento, mientras que Morena junto con el PT y el Partido Verde captan 23 por ciento: una desventaja en razón de casi 2 a 1. De prevalecer estas tendencias el día de la elección, Morena se llevaría dos estados y el PAN en alianza, otros dos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/RU2KNHXH65EMLH7D3M7UNO6FGI.jpg)
Los dos estados restantes lucen más competidos e inciertos: en Hidalgo la alianza morenista obtiene 34 por ciento de la intención de voto, mientras que PAN-PRI-PRD juntan 31 por ciento, una mínima ventaja para Morena dentro del margen de error que suele describirse como empate estadístico.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/RU3CUP7475FKFNAAIWO7QJPWHI.jpg)
En Tamaulipas se observa también una situación cerrada, pero con la alianza PAN-PRI-PRD cinco puntos arriba, con 38 por ciento, mientras que Morena y sus aliados captan el 33 por ciento.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/46DTP3KQGJHV5AVKYG3W6TVFB4.jpg)
Las dos entidades arrancan en incertidumbre y, de prevalecer las mínimas diferencias favorables el día de la elección, Morena podría obtener tres de las seis entidades y sus opositores las otras tres.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/WOGTRRBKAVFXXNUMM5MLEZPBHA.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/6R7SUGFD3VB4DHRN67H6PRRK4U.jpg)
Metodología
Encuestas a nivel estatal realizadas por vía telefónica a 3,000 mexicanos con credencial para votar vigente residentes en 6 entidades del país del 21 al 29 de enero de 2022. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en cada una de las 6 entidades. Se realizaron 500 entrevistas en cada una de las entidades. Con un nivel confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones estatales es de +/- 4.4 por ciento. La tasa de rechazo a las entrevistas fue de 65%, en promedio. “Los resultados reflejan las preferencias electorales y las opiniones de los encuestados al momento de realizar el estudio y son válidos para esa población y fechas específicas”. Se entrega copia del estudio y sus características metodológicas a cada uno de los institutos estatales electorales correspondientes”.
Fuente: El Financiero