Este jueves, México logró evitar la imposición de aranceles del 25% a sus productos por parte de Estados Unidos, tras una llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario estadounidense, Donald Trump. El acuerdo mantiene vigente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sin cambios hasta el 2 de abril, cuando se revisará la situación.
El contexto de la negociación
Trump había amenazado con imponer aranceles a México y Canadá para presionar en temas como el combate al tráfico de drogas y la inmigración irregular. Sin embargo, Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la cooperación entre ambos países ha dado resultados, cuestionando la necesidad de medidas que afecten al pueblo mexicano.
La dependencia comercial de México con EE.UU.
México exportó a Estados Unidos bienes por un valor de US469.603millonesen2024∗∗,mientrasquelasimportacionesestadounidensesdesdeMeˊxicoalcanzaronlos∗∗US469.603millonesen2024∗∗,mientrasquelasimportacionesestadounidensesdesdeMeˊxicoalcanzaronlos∗∗US 231.680 millones. Este flujo comercial representa el 65% del total de México, según datos del Banco de México.
- Sector automotriz: El 76% de los 3,5 millones de autos producidos en México en 2023 se exportaron a EE.UU.
- Agricultura: Las exportaciones agrícolas mexicanas a EE.UU. sumaron US$ 46.000 millones en 2024.
- Autopartes: México provee el 43% de las piezas importadas para la fabricación de autos en EE.UU.
¿Es viable diversificar los mercados?
Ante la incertidumbre, Sheinbaum planteó la posibilidad de buscar nuevos socios comerciales. Sin embargo, expertos como Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía, y Alejandra Cullen, analista económica, coinciden en que sería muy difícil reemplazar el mercado estadounidense.
Cullen destacó que ningún mercado en América Latina tiene la capacidad de compra, cercanía e integración que ofrece EE.UU. Guajardo, por su parte, criticó la falta de seriedad en las negociaciones de Trump, comparándolas con “negociar con hijos adolescentes”.
Impacto económico potencial
Si los aranceles se implementan, Sofía Ramírez, directora de México ¿Cómo vamos?, advierte que podrían causar una contracción del PIB mexicano de entre 1,5 y 2,3 puntos porcentuales. Además, existe el riesgo de estanflación, una combinación de inflación alta y estancamiento económico.
El futuro del T-MEC y las elecciones en EE.UU.
Guajardo subrayó que las acciones de Trump podrían ser el inicio de una renegociación anticipada del T-MEC, lo que generaría más incertidumbre. También recordó que Trump enfrentará elecciones intermedias en 2026, donde la inflación y la pérdida de empleos en EE.UU. podrían ser factores clave.
Conclusión
México sigue dependiendo en gran medida de su relación comercial con Estados Unidos. Aunque la diversificación de mercados es una opción, expertos coinciden en que no es viable a corto plazo. La incertidumbre generada por los aranceles podría tener un impacto significativo en la economía mexicana, por lo que las negociaciones bilaterales serán cruciales en los próximos meses.