El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) ha anunciado la suspensión de actividades desde hoy hasta el próximo martes en protesta por la eliminación de 13 fideicomisos que representan un valor de 15 mil millones de pesos.
Al mismo tiempo, los empleados del Poder Judicial Federal (PJF) han convocado a una marcha nacional que se llevará a cabo el próximo domingo, partiendo del Monumento a la Revolución al Zócalo de la Ciudad de México a las 11:00 horas.
El STPJF ha decretado un paro nacional de actividades en todos los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas del Poder Judicial desde el 19 hasta el 24 de octubre de 2023 en respuesta a lo que consideran arbitrariedades en relación a sus prestaciones laborales.
Esta suspensión de labores es la más prolongada registrada en el PJF en al menos el último cuarto de siglo. Todos los órganos jurisdiccionales han comunicado a abogados, peritos y usuarios de los servicios de justicia que durante este periodo de suspensión no se contarán los plazos legales en los procesos judiciales.
Los primeros en anunciar el paro fueron los trabajadores de los 66 órganos jurisdiccionales del Palacio de Justicia de San Lázaro, quienes tomaron esta decisión en una reunión improvisada en las escalinatas del edificio. Posteriormente, se unieron al paro los 10 Tribunales Colegiados en Materia Penal de la Ciudad de México.
Se ha criticado a los diputados federales por disfrutar de privilegios que cuestionan a los Ministros de la Corte y por gastar fondos públicos sin rendir cuentas ni permitir auditorías por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Los grupos parlamentarios tienen acceso a subsidios por un total de mil 631 millones de pesos, cuyo uso no ha sido transparente.
A pesar de la eliminación de 13 fideicomisos del Poder Judicial, los grupos parlamentarios mantienen un saldo a su favor de 130 millones de pesos, y no se ha publicado información sobre los informes financieros correspondientes al periodo de marzo-agosto de este año.
En particular, los grupos de Morena y PT poseen la mayor cantidad de fondos sin asignar, mientras que la Oposición también tiene saldos no utilizados. A pesar de las denuncias de falta de transparencia en el Poder Judicial, la ASF no ha realizado auditorías de las cuentas públicas de la Cámara baja en los años 2020, 2021 y 2022.
Los diputados cuentan con una serie de beneficios, incluyendo partidas para viajes en avión, dietas mensuales, bonos y tarjetas Iave para circular por las autopistas sin costo. A pesar de la cancelación de seguros médicos, tienen acceso a servicios médicos y dentales en San Lázaro, así como convenios para seguros médicos con descuento. Además, reciben fondos para la difusión de sus informes de labores y otros gastos relacionados con su función legislativa.