Argentina enfrenta uno de los momentos más críticos en su historia económica reciente, caracterizado por una inflación vertiginosa y las repercusiones iniciales de las medidas de choque implementadas por el presidente Javier Milei y su Gobierno.
La inflación, un problema de larga data en el país, se proyecta alcanzar mínimamente el 180 por ciento en 2023, lo que ha dejado a la población en una situación de extrema vulnerabilidad. Esta escalada inflacionaria ha provocado una marcada disminución en los salarios y un significativo deterioro en el poder adquisitivo, una situación agravada por la reciente devaluación de la moneda.
Las predicciones no son alentadoras, con algunos analistas estimando que la inflación podría alcanzar cifras anuales cercanas al 200 o incluso 300 por ciento hacia finales de 2024. Incluso, desde el Gobierno de Milei se plantea la posibilidad de una hiperinflación que podría superar el 3000 por ciento anual, según las declaraciones del Ministro de Economía, Luis Caputo.
En este contexto de incertidumbre, el presidente Milei ha anunciado un controvertido Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con 30 reformas sustanciales destinadas a desregular la economía, buscando liberalizar el comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional.
Dentro de las medidas más destacadas se encuentra la derogación de leyes fundamentales relacionadas con los alquileres, el abastecimiento y las góndolas, así como disposiciones orientadas a fomentar la privatización de empresas estatales.
Este decreto contempla cambios significativos en áreas vitales como el sector salud, la industria farmacéutica, el turismo y el mercado inmobiliario, buscando una liberalización económica integral.
Las voces de aquellos directamente afectados por esta crisis económica son desgarradoras. Trabajadores como Carlos Gutiérrez, un gastronómico de 45 años, describen la creciente dificultad para llegar a fin de mes debido a los constantes aumentos en los precios. Jubilados como Martín González, de 60 años, lamentan que sus ingresos no sean suficientes para cubrir sus necesidades básicas, con un poder adquisitivo en constante declive.
Incluso los emprendedores, como Roberto Sánchez, de 38 años, se ven asfixiados por la inflación. Sánchez expresa su preocupación por el aumento de los costos de los insumos y la imposibilidad de elevar los precios sin perder clientes.
Los expertos económicos también dan señales de alerta. Hernán Bergstein, consultor independiente y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, advierte sobre el impacto desigual de la inflación en las clases bajas y medias, ya que los salarios no siguen el ritmo de los precios en ascenso.
Bergstein proyecta un panorama sombrío para 2024, con estancamiento económico y problemas sociales agudizados. Critica la visión económica del Gobierno, sosteniendo que la reducción del gasto público y las políticas neoclásicas no resolverán los problemas económicos estructurales del país.
En su análisis, compara la situación actual con las gestiones de ex presidentes, anticipando consecuencias económicas aún más severas bajo el gobierno de Milei. Señala que la supuesta autorregulación del mercado deja a discreción de las empresas fijar precios y cantidades, generando un desequilibrio significativo en el poder económico.
La compleja situación económica argentina se ve agravada por altos niveles de emisión monetaria y endeudamiento, sumado a la imprevisibilidad de las medidas de ajuste ortodoxo implementadas por el nuevo Gobierno.
Bergstein también reflexiona sobre la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalando la importancia de que el organismo no solo se centre en el pago de deudas, sino que considere evitar una crisis que pueda contagiar a otros países de la región.
En suma, el actual panorama económico pone a prueba la resiliencia de la sociedad argentina y la capacidad del Gobierno de Milei para abordar la crisis. Las medidas de desregulación, si bien son buscadas como soluciones, generan incertidumbre y preocupación en amplios sectores de la población.